Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

24 mar 2021

Nuevo curriculum educativo

 El Gobierno planea un vuelco para que el aprendizaje en la escuela sea menos memorístico

Educación elabora un nuevo currículo que sustituye el modelo enciclopédico de la ‘ley Wert’ por otro basado en aplicar los conocimientos, en línea con lo que han hecho Portugal, Finlandia, Escocia y Quebec

La reforma dibuja un currículo menos sobrecargado de contenidos exhaustivos, en el que sin dejar de lado los saberes culturales esenciales los alumnos terminen siendo capaces de interrelacionar los contenidos que van aprendiendo y de resolver problemas. Promueve el trabajo por ámbitos (la mezcla de varias materias en una misma clase), la docencia compartida (dos profesores en el aula a la vez) y el trabajo colaborativo de los estudiantes. Al mismo tiempo, el nuevo modelo elaborado por el departamento que dirige la ministra Isabel Celaá da más autonomía a los centros educativos, para que estos diseñen sus propios proyectos adaptados a la realidad de su alumnado.

Establece unos “criterios de evaluación” (esto es, elementos que los profesores deben comprobar que los alumnos saben) en 4º de Educación Primaria y en 2º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

El nuevo currículo empieza por establecer el llamado “perfil de salida del alumnado”. Es decir, qué deben saber hacer los estudiantes al terminar la primaria y la ESO para desenvolverse como “ciudadanos y futuros profesionales en un mundo interconectado, global y cambiante”. Esas grandes metas se basan en las competencias clave (lingüística, plurilingüe, matemática, científica y tecnológica, ciudadana y otras) definidas por la UE, y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 aprobados por la ONU (resolver los conflictos de forma pacífica, promover la salud personal y colectiva, actuar frente a los problemas medioambientales, promover la igualdad entre mujeres y hombres).

España presenta ahora unas tasas de abandono escolar temprano (los jóvenes de 18 a 24 años que tienen como mucho el título de la ESO) y de repetición de curso muy superiores a la media de la UE y la OCDE. En el primer caso se eleva al 16% y en el segundo, al 28,7%, frente a unos promedios del 10% y del 11,3%. Además de proporcionar a los alumnos un aprendizaje más práctico, centrado en lograr que sean capaces de hacer cosas más que de repetir contenidos en un examen, el nuevo currículo también aspira a reducir el elevado número de alumnos que se pierden por el camino, intentando garantizar que todos alcancen, al menos, lo que algunos expertos llaman una “renta cultural mínima”.

El nuevo currículo debe entregar en vigor (entre el curso 2022-2023 y el siguiente, según los niveles), el ministerio ya está trabajando con las comunidades autónomas.

22 dic 2020

La España segregada: demografía de la emigración

 

La España segregada

Los marroquíes en las periferias, los británicos en la costa y los chinos en las grandes ciudades evidencian un país de desigualdades, ¿dónde se concentran las comunidades extranjeras?

En la ciudad de Almería la avenida Mare Nostrum separa dos realidades: a un lado la mitad de los residentes nacieron en Marruecos y en el otro los extranjeros no alcanzan ni el 2% de la población. En el municipio murciano de Mazarrón la vida en el centro no convive con la de las urbanizaciones de casas unifamiliares que se extienden en las afueras, donde casi un 60% de la población es británica. El distrito madrileño de Usera se ha convertido en el lugar de residencia del 25% de las personas nacidas en China empadronadas en la capital.


Pese a que esta situación en España no es equiparable a la de los guetos de Estados Unidos o las banlieue de París, en España la separación por comunidades extranjeras existe. En este sentido, la de la comunidad marroquí es la más observada en el campo académico, ya que constituye la nacionalidad extranjera más numerosa de España y, además, la que tiene mayor antigüedad.

En este sentido, Catalunya y Andalucía agrupan más del 45% de las 934.000 personas residentes en España y nacidas en Marruecos. No es de extrañar, pues, que sea en estas comunidades donde se materializan mayores contrastes.

(..) Según lo anterior, el contraste se origina por una limitación económica y se acentúa en el momento en que se produce la white flying (la fuga blanca), que es el proceso mediante el cual el autóctono cambia de lugar de residencia cuando aumenta la proporción de extranjeros en su zona. Juan Carlos Checa, profesor de Geografía en la Universidad de Almería que ha investigado en profundidad la segregación residencial en España, explica que “los académicos estadounidenses han fijado en 22% el punto de inflexión a partir del cual los autóctonos se mudan a otras zonas de la ciudad con menos extranjeros”.

Cuando la llegada de ciudadanos de otras nacionalidades se solapa con los flujos de migración internos se producen excepciones singulares. Tras más de 30 años de despoblación continua, la España vaciada es terreno fértil para este tipo de fenómenos.


11 dic 2020

En España, “persiste la transmisión intergeneracional de la desventaja educativa”

 El 45% de los hijos de padres con estudios básicos se quedan en ese nivel educativo

La tasa de abandono escolar temprano en España, del 17,3%, afecta siete veces más a los niños de familias con menor renta. El Gobierno impulsa un segundo plan PROA+ para paliar las desigualdades.

El nivel académico de los padres influye de forma determinante en el nivel educativo de sus hijos. En España, “persiste la transmisión intergeneracional de la desventaja educativa”, de forma que el 45% de los hijos de hogares con estudios básicos se quedan en ese mismo nivel, según un informe publicado este viernes por el Alto Comisionado para la lucha contra la Pobreza Infantil, órgano creado en 2018 por el Gobierno de Pedro Sánchez cuya labor es coordinar la acción de los ministerios para lograr que la igualdad de oportunidades se cumpla en el sistema educativo.


Solo el 32% de los niños de familias con estudios básicos logra alcanzar los superiores (universidad o FP de grado superior), mientras que el 75% de los hijos de padres con estudios superiores consiguen su misma titulación, señala el informe Pobreza infantil y desigualdad educativa en España. “Más que los recursos económicos, pesan las aspiraciones que los padres transmiten a sus hijos. En las familias de clase alta se vive como una tragedia que el hijo baje en el escalafón social con una profesión de menor nivel y, por ello, se hace un sobresfuerzo si el hijo presenta dificultades educativas”, señala José Saturnino Martínez, profesor de Sociología de la Universidad de La Laguna.

Lo mismo sucede con la repetición: un 28,7% de los alumnos habían repetido algún curso al finalizar la ESO en 2019, frente al 11% de media de la OCDE. De ellos, un 45,4% eran hijos de padres con estudios básicos, un 29,9% con medios y un 19,4% con superiores. “La alta tasa de repetición es costosa, ineficiente y desigualadora. Mantiene a los alumnos más tiempo del que deberían en el sistema educativo y no consigue nivelar la desigualdad de origen, ya que, sobre todo, cae sobre los hombros de los niños con menos recursos en casa”, señala Albert Arcarons, vocal asesor del Alto Comisionado. La repetición afecta seis veces más a los hijos de hogares con menos recursos.

9 dic 2020

Los estudiantes españoles de primaria bajan en Ciencias “significativamente” y aumentan la brecha con la media de la OCDE- TIMSS

 Los estudiantes españoles de primaria bajan en Ciencias “significativamente” y aumentan la brecha con la media de la OCDE

Los resultados en Matemáticas se estancan, según el informe TIMMS. El 72% del alumnado cuenta con habitación propia e Internet en casa

Después del batacazo en Ciencias y Matemáticas de los estudiantes españoles de 15 años en el informe PISA del pasado diciembre, un nuevo estudio internacional ha puesto de manifiesto que España va por detrás de la media de los países de la OCDE y de la Unión Europea en ambas disciplinas. Esta vez el informe TIMMS, que mide las competencias de los alumnos de 4º de Primaria (niños de 10 años) de 64 países, da a España una puntuación de 511 puntos en Ciencias ―por debajo de los 526 de media de la OCDE y de los 514 de la UE― y de 502 en Matemáticas ―lejos de los 527 de la OCDE y los 513 europeos―.

Informe TIMSS  ESPAÑA

Los nuevos resultados de TIMMS (Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencias, en sus siglas en inglés) suponen, además, un empeoramiento en las dos materias respecto a la última edición del estudio, en 2015: entonces España obtuvo 518 puntos en Ciencias (la bajada es de siete puntos) y 505 en Matemáticas (una reducción de tres puntos). En Ciencias, la distancia con la OCDE fue entonces de 10 puntos (528), y en Matemáticas de 20 (525). El problema es el reducido porcentaje de alumnos en niveles avanzados, tan solo un 3% en Ciencias y un 4% en Matemáticas, y muchos en niveles bajos, 71% y 91%, respectivamente.

Según los datos de TIMMS, el 53% de los docentes en España no están especializados en contenidos matemáticos, mientras que esa cifra se reduce al 43% en la media de la OCDE y al 11% en Singapur. El grado de Educación destina solo el 6,6% de los créditos a ese tipo de contenidos. El informe también señala que solo el 37% de los maestros españoles se ha formado en contenidos matemáticos en los últimos dos años, mientras que en Singapur ascienden al 74%. Solo al 37% de los estudiantes españoles analizados les gustan las matemáticas.

2 nov 2020

Buenas Prácticas CCAA - Competencia Global-Pisa 2018

 Buenas Prácticas CCAA - Competencia Global




Proyecto eTwinning "Top European inventions of all times"

IES Clara Campoamor (Zaragoza) - ARAGÓN

 

Proyecto “Transitar, Transformar, Transmitir”

IES Pedro de Luna (Zaragoza) - ARAGÓN


Proyecto “El poliedro del conocimiento”

IES Valle del Henares (Jadraque, Guadalajara) - CASTILLA-LA MANCHA

 

Proyecto “ÁfricaÁvila”

IES Sierra del Valle (Ávila) - CASTILLA Y LEÓN


Proyecto “IEARN Pangea”

50 escuelas - CATALUNYA

 

Proyecto “PCT! Una experiencia didáctica”

IES Pla Marcell (Cardedeu, Barcelona) - CATALUNYA


Proyecto eTwinning "RUTAS MOLONAS: UN TURISTA POR EUROPA"

IES Clara Campoamor (CEUTA)

 

Proyecto “Buenas Prácticas en competencia global”

IES Práxedes Mateo Sagasta (Logroño) - LA RIOJA


Proyectos inclusivos del IESO Castejón

IESO Castejón (Castejón) - NAVARRA

 

Proyecto “Iturrama Berdea e Iturrama Solidario”

IES Iturrama BHI (Pamplona) - NAVARRA



8 may 2020

La evaluación de la competencia financiera en PISA 2018




Figura 3. Distribución del alumnado por niveles de rendimiento
page5image7488
Respecto a la edición de 2015, España ha experimentado un aumento en el rendimiento medio de 23 puntos, en la línea de otros países de la OCDE que han aplicado el estudio en ambos ciclos.
En España, como en el promedio de la OCDE, un 15 % del alumnado no alcanza el nivel básico de competencia financiera, que les permitirá desenvolverse en este ámbito en su vida adulta. Y como viene siendo habitual en otras competencias analizadas por PISA y por otros estudios de evaluaciones internacionales, el porcentaje de alumnado que rinde en niveles altos es significativamente inferior al del promedio de la OCDE (6 % en España frente al 10 % de la OCDE).
España se sitúa a la cabeza de los países de la OCDE en cuanto a los indicadores de equidad. Por una parte, es el país de la OCDE en el que las diferencias en puntuación entre los que mejor y peor rinden (rangos intercuartil e interdecil) son más pequeñas; por otra, es el país de la OCDE en el que menos influye el estatus socioeconómico y cultural del alumnado en el rendimiento.

Figura 8. Relación entre rendimiento y equidad en competencia financiera
page10image1384


29 mar 2020

Gráficos estadísticos de coronavirus


La curva empieza a aplanarse. Pero debe seguir haciéndolo.


Esta semana hemos visto cómo la curva de fallecidos comenzaba a aplanarse. Las muertes registradas por Covid siguen multiplicándose, pero el crecimiento del brote ha dejado de ser exponencial: está desacelerándose.
Es algo que podemos ver mejor en el gráfico de muertes acumuladas cuando usamos una escala logarítmica. El crecimiento no es una línea recta, que es lo que vemos cuando el brote está en fase exponencial, sino una curva cuya pendiente se aplana. Esa pendiente es lo que marca el ritmo de la epidemia y el objetivo es hacerla horizontal.

Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía











Hoy Osakidetza GV : detectados positivos:
Baracaldo 0,21%
Portugalete 0,13%
Santurce 0,21%
Sestao 0,15%




















25 mar 2020

TALIS 2018. Volumen II. Evaluación del profesorado

TALIS 2018. Volumen II. Evaluación del profesorado

Frecuencia y fuentes de la evaluación (I)
TALIS 2018 analiza diferentes métodos de evaluación del profesorado y en relación a ellos pregunta a los directores si cada docente de su centro educativo es objeto de una evaluación formal y con qué frecuencia, así como quién lleva a cabo la evaluación [el director; otros miembros del equipo directivo del centro; tutores asignados; otros docentes (que no forman parte del equipo directivo del centro) o personas u organismos externos (p. ej., inspectores, representantes municipales o bien otras personas ajenas al centro)]. Si atendemos a la frecuencia con que se produce la evaluación, la Figura 1 muestra que en España la proporción de docentes de primaria (29 %) y de secundaria (25 %) que trabaja en centros en los que el profesorado nunca ha sido evaluado es bastante alta y significativamente superior a la del promedio OCDE (7 %) y total UE (10 %).

Impacto de la evaluación formal del profesorado

La gran mayoría de directores, tanto de primaria (96 %) como de secundaria (88 %), informa que el proceso de evaluación del profesorado va seguido de unadiscusión con el docente de medidas para corregir los puntos débiles de su actividad. En el resto de medidas no se observan diferencias significativas entre ambas etapas aunque todas las cifras de los aspectos considerados se reducen considerablemente si se tiene en cuenta solo los docentes que trabajan en centros en los que “siempre” se toman estas medidas tras una evaluación formal del profesorado.
Es bastante común que la evaluación del profesorado tenga como consecuencia establecer un plan de desarrollo/formación profesional. Los centros educativos en los que esto ocurre al menos “a veces” incluyen al 90 % de todos los docentes en la media de países OCDE (88 % en el total UE), siendo en España este porcentaje de un 84 % de los docentes de secundaria. Por el contrario, el cambio en las posibilidades de promoción profesional, no es una consecuencia demasiado frecuente con un 53 % de los docentes en la media de países de la OCDE (54 % en el total UE), siendo esta proporción en España del 28 % en secundaria.

22 ene 2019

Incentivar al profesorado - perspectiva europea.


Cómo incentivar al profesorado mediante la valoración del trabajo bien hecho







12 sept 2018

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2018

OCDE

El informe español de la publicación de la OCDE Panorama de la educación (Education at a Glance, en inglés) es un resumen de los indicadores internacionales que proporciona dicha institución y reproduce los datos más destacados de España en relación a los países miembros y comunitarios. El informe constituye una fuente de información sobre los resultados de los centros educativos; el impacto del aprendizaje en distintos países; el gasto en educación, acceso a la educación y escolarización; y el entorno de aprendizaje y organización de los centros educativos.Un histórico del informe internacional Panorama de la Educación, así como las respectivas notas referidas a los países participantes y material adicional, puede consultarse, en inglés, en el siguiente enlaceLink externoEnlace externo, se abre en ventana nueva

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2018


La brecha educativa en España se perpetúa de padres a hijos

El 34% de jóvenes adultos no llega a la educación secundaria superior. Los chicos tiran la toalla antes que las chicas.


España suspende en Formación Profesional, según la OCDE

Los alumnos de ciclos formativos son el 12% frente al 26% de media. Un tercio de los jóvenes de 24 a 35 años no llega a Bachillerato, el doble que en los países industrializados

18 mar 2018

Equidad educativa en España: comparación regional a partir de PISA 2015


Equidad educativa en España: comparación regional a partir de PISA 2015


En esta monografía: "Equidad educativa en España: comparación regional a partir de PISA 2015", las profesoras Gabriela Sicilia y Rosa Simancas analizan la desigualdad y equidad educativas en España y, en particular, comparan la situación por Comunidades Autónomas, considerando múltiples dimensiones e indicadores. Basado en la información proporcionada por el programa PISA 2015, el enfoque de este estudio muestra, por primera vez, datos sobre todas las Comunidades Autónomas españolas con una muestra ampliada y representativa de la población, de alumnos de 15 años

DESIGUALDAD EDUCATIVA 
(..) la desviación típica de los resultados académicos es una de las medidas comúnmente utilizadas para reflejar el nivel de desigualdad educativa, donde mayor variabilidad en los resultados implica una mayor desigualdad. En España, la Comunidad Valenciana es la región que presenta menor desigualdad, seguida por Navarra y Castilla y León. En el otro extremo, se encuentran La Rioja, Andalucía y Cataluña. 
(..) la excelencia educativa, es decir, los alumnos que alcanzan un desempeño académico excelente (determinado por EQUIDAD EDUCATIVA EN ESPAÑA: COMPARACIÓN REGIONAL A PARTIR DE PISA 2015 31 los niveles 5 y 6 de la escala de competencias de PISA). En este sentido, las diferencias regionales son aún más acentuadas que en términos de pobreza. Mientras que en Castilla y León un 7,5% de los alumnos presentan un desempeño excelente, cifra similar a la media de la OCDE, esta cifra es cuatro veces inferior en las Islas Canarias (1,9%). 
Es decir, las CC.AA. que muestran mejor rendimiento medio, también muestran menor dispersión en los resultados (Castilla y León y Navarra) y viceversa, las regiones que peor rendimiento académico alcanzan también presentan mayor desigualdad (Andalucía y Extremadura). Esta débil relación se intensifi casi en lugar de aproximar la desigualdad mediante la desviación estándar, lo hacemos en función de la ratio entre el resultado del percentil 95 y 5 de la distribución de resultados17. En este caso, tres de las cuatro regiones con mejor desempeño son las que presentan menor desigualdad.

(..) la heterogeneidad entre las regiones es espectacular. Sin excepciones, el mejor rendimiento medio de Castilla y León, Navarra, Madrid y Galicia se caracteriza por un elevado porcentaje de alumnos excelentes y un reducido número de alumnos con rendimiento por debajo del nivel 2 de desempeño de PISA. En el caso de las CC.AA. con peores resultados medios, la situación es análoga (con signo contrario), donde el porcentaje de alumnos pobres supera el 20% de la población y el porcentaje de alumnos excelentes no supera el 3%. 
EQUIDAD EDUCATIVA
(..) excepciones que vale la pena destacar. Castilla y León y Galicia obtienen los mejores resultados académicos en promedio y son las más igualitarias de España, sin embargo, sus estudiantes no presentan un nivel socioeconómico particularmente elevado. Por el contrario, el País Vasco, teniendo un nivel socioeconómico promedio elevado (el segundo más alto en España), presenta un desempeño muy pobre (482 puntos PISA).
Galicia resulta la región más equitativa seguida de Castilla y León y País Vasco, con resultados más equitativos que la OCDE y que países como Finlandia, Canadá o Noruega.
DESIGUALDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA  
Casi la totalidad de regiones se ubican en los cuadrantes primero (bajo porcentaje de alumnos excelentes y resilientes) y tercero (alto porcentaje de alumnos excelentes y resilientes). Las únicas excepciones son Cataluña, que teniendo mayor excelencia que el promedio de España, la resiliencia baja. El caso opuesto se observa en Castilla-La Mancha, que presenta un nivel de equidad por encima de la media de España, pero con un bajo porcentaje de alumnos excelentes. 

2 mar 2018

Barómetro de E​mpleabilidad y Empleo Universitarios, Edición Máster 2017

Barómetro de E​mpleabilidad y Empleo Universitarios, Edición Máster 2017

  • El Barómetro ​analiza las competencias en las que la contribución de la universidad ha sido mayor (como la capacidad de aprendizaje autónomo y la capacidad para la resolución de problemas) y menor (como la comunicación en otros idiomas)
  • El 90,5% de los titulados de máster volverían a estudiar un programa de máster, un 74,4% de ellos en la misma universidad
  • 8 de cada 10 consideran el salario como el factor más importante a tener en cuenta a la hora de seleccionar un empleo. El 26,8% declara percibir un salario que no sobrepasa los mil euros
El 65,3% de los egresados considera que su último empleo estaba totalmente relacionado (41%) o muy relacionado (24%) con los estudios de máster realizados. Además, en el plano vertical, el 85% ocupa puestos de nivel de cualificación universitaria, aunque bajo su punto de vista, tan solo el 40,8% considera que su puesto de trabajo exigía un nivel de cualificación de máster. En cuanto a este último empleo, precisamente, el 42,4% declara tener un contrato indefinido y 39,1% contrato temporal.

La satisfacción general respecto al empleo se valoró con una media de 3.15 en una escala de 1-totalmente insatisfecho a 4-totalmente satisfecho. La nota más baja la recibió el salario o ingreso, con 2.59 puntos. Por este motivo, ocho de cada diez consideran el salario como el factor más importante a tener en cuenta a la hora de seleccionar un empleo y el 26,8% declara percibir un salario que no sobrepasa los mil euros. En cuanto a las expectativas de futuro de los titulados y las tituladas, el estudio señala que el 95,3% espera tener empleo en un horizonte de cinco años. Sin embargo, solo el 65,3% cree que éste será estable y tres de cada cuatro creen que éste será adecuado a su formación.

«mientras que en España hay una universidad por cada 564.000 habitantes, en Estados Unidos existe una por cada 379.000 habitantes y en Reino Unido una por cada 253.000». Asimismo, destacó que «el 47% de los jóvenes españoles realiza estudios universitarios, mientras que en la OCDE la media es del 54% y en la UE del 53%». En los Máster, la diferencia es todavía mayor, ya que la tasa en España es del 10%, frente al 23% de la OCDE y el 21% de la UE. 





8 feb 2018

Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas y comparación con los países de la Unión Europea

Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas y comparación con los países de la Unión Europea

El estudio «Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas y comparación con los países de la Unión Europea», elaborado por F. Javier Murillo y Cynthia Martínez-Garrido y que ha sido publicado en la Revista Sociología de la Educación RASE de la Universidad de Valencia. 


La segregación escolar es un poderoso mecanismo para impedir la igualdad de oportunidades real entre todos los estudiantes; así como el mejor medio para fomentar la segregación y las desigualdades sociales. 

Cierto es que una gran parte de la segregación escolar es consecuencia directa de la segregación residencial; mal que afecta a prácticamente todas las ciudades de España. Pero no lo es menos que la se- gregación escolar es un claro producto de las medidas políticas tomadas al respecto; medidas que pueden favorecer la segregación o impedirla. 

Los datos de España así lo ratifican. Es hora de empezar a pensar qué sistema educativo queremos, porque en la medida que éste sea más o menos segregado, así será la sociedad que construyamos para el futuro.



La magnitud de la segregación escolar medida a través del índice de Gorard es de 0,38 (segregación en su dimensión de uniformidad), y de 0,32 medido por el índice de Aislamiento (segregación en la dimensión de exposición). 

Ello significa, por una parte, que el 38 % de los estudiantes debería cambiarse de escuela para lograr un reparto igual a la presencia de los estudiantes de su grupo en la población total. 

Por otra, que la probabilidad de que un estudiante se encuentre en su escuela con otro estudiante de su mismo grupo es del 32%. 

Estas cifran, sin embargo, cobran toda su magnitud cuando se enfocan desde dos perspectivas. La primera, se ha encontrado que España es uno de los países con el sistema educativo más segregado de toda la Unión Europea, y muy alejado de los países de su entorno más cercano. Además, si se estima de forma independiente la segregación escolar en cada una de las 17 Comunidades Autónomas, se encuentran magnitudes de la segregación muy dispares.
Esa gran variabilidad en la segregación escolar entre las diferentes Comunidades se muestra con clari- dad cuando se compara con los países de la Unión Europea (gráfico 4). Así se encuentran, por una parte, Comunidades como Illes Balears o Galicia con una muy baja segregación, justo entre Suecia y Finlandia, los países con menor segregación de Europa y, con ello, del mundo; y, por otra, a la Comunidad de Madrid, con una segregación altísima, entre Hungría y Rumania, los dos países con más segregación de la Unión Europea. 


 Se muestran los índices de Gorard (segregación en su dimensión de uniformidad) y de Aislamiento (dimensión de exposición). Allí se encuentran tres grupos de comunidades según su segregación promedio:
  1. Comunidades con una segregación escolar por nivel socioeconómico baja (menor o igual a 0,30 según el índice de Gorard y a 0,27 según el de Aislamiento): Illes Balears (0,27 y 0,25), La Rioja (0,28 y 0,26), Galicia (0,29 y 0,27), Aragón (0,30, 0,26), Castilla y León (0,30 y 0,26), Cantabria (0,30 y 0,27) y Extremadura (0,30 y 0,27).
  2. Comunidades con una segregación media (entre 0,31 y 0,34 según el índice de Gorard, y entre 0,28 y 0,30 según el de Aislamiento): Comunitat Valenciana (0,31 y 0,28), Región de Murcia (0,31 y 0,28), Andalucía (0,32 y 0,29), Comunidad Foral de Navarra (0,33 y 0,28), País Vasco (0,33 y 0,29) y Castilla-La Mancha (0,34 y 0,30).
  3. Comunidades con segregación escolar por nivel socioeconómico alta (más de 0,35 en el índice de Gorard y más de 0,30 en el de Aislamiento): Principado de Asturias (0,35 y 0,31), Cataluña (0,36 y 0,31), Canarias (0,36 y 0,32) y Comunidad de Madrid (0,41 y 0,33). 
Tienen su origen en políticas educativas dirigida a formentar «decididamente la competencia entre centros y la libre elección por parte de familias y estudiantes». Entre ellas citan el establecimiento de un distrito único «por el cual las familias pueden elegir libremente el centro entre todos los de la región, o la publicación de rankings de centros atendiendo a los resultados de pruebas estandarizadas externas en centros de Educación Infantil y Primaria y de Educación Secundaria». También señalan la incidencia en la segregación de alumnos «la discutida política de creación de centros bilingües que está generando que procesos de selección implícitos por los cuales los niños, niñas y adolescentes con más recursos asisten a este tipo de centros, dejando a los que más dificultades tienen fuera de los mismos». Además apuntan que en la capital se ha fomentado más que en otros territorios la escuela privada.

Gran parte de la segregación escolar es consecuencia directa de la segregación residencial; mal que afecta a prácticamente todas las ciudades de España

29 ene 2018

Nivel de Formación y Formación Permanente . Abandono escolar Avance resultados 2017


Nivel de Formación y Formación Permanente        Avance resultados 2017


En el año 2017 el abandono temprano de la educación y la formación en España se sitúa en el 18,3%  lo que supone un descenso de 0,7 puntos respecto al año anterior (19,0% en 2016).

Comparando con el año 2008 (31,7%), a partir del que se inician los descensos, se ha producido una bajada de 13,4 puntos (lo que supone un descenso del 42,3%).

En el año 2017 se mantiene una diferencia significativa entre el dato de los hombres (21,8%) y el de las mujeres (14,5%), pero se reduce respecto al año anterior. La mejora en el 2017 de los hombres, 0,9 puntos, es superior a la de las mujeres, 0,5 puntos, y si se considera la evolución desde 2008, la disminución del abandono de los hombres es bastante mayor (16,2 puntos) que la de las mujeres (10,6 puntos).

En cuanto a la situación del abandono temprano de la educación y la formación en 2017 por comunidad autónoma, se mantienen diferencias significativas.

Destacando dos comunidades que están por debajo de la media europea de 2016 (10,7%) y también por debajo del objetivo europeo 2020 (10%): País Vasco, 7,0% y Cantabria, 8,9%. Otras nueve comunidades se sitúan por debajo de la media de España (18,3%), cinco comunidades y la ciudad autónoma de Ceuta quedarían entre el 18,3% y el 25% y superarían esta cifra Illes Balears (26,5%) y la ciudad autónoma de Melilla (27,5%). 


6 jun 2017

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2016 - España


Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2016



España 
• La distribución por sexo en el ámbito de la educación terciaria en España es similar a la de la mayoría de países de la OCDE. Aun así, las mujeres con educación terciaria ganan cerca de un 82 % de los ingresos de los hombres con nivel de educación similar, cifra que se sitúa por encima del 73 % de la media de la OCDE. 

• En la última década, el acceso en España a la educación terciaria se ha ampliado y la proporción de adultos con este nivel de estudios ha avanzado desde un 29 % en 2005 a un 35 % en 2015. • España prácticamente cuenta con una tasa de escolarización plena en los programas de educación infantil, y más de la mitad de los alumnos están matriculados en instituciones públicas. 

• En España, la mayor parte de la financiación pública para la educación primaria, secundaria y postsecundaria no terciaria proviene de los gobiernos regionales (un 80 % frente al 22 % de media en la OCDE), mientras que en la mayoría de los países de la OCDE la principal fuente de fondos públicos es el gobierno central, con una media del 56 %. 

• Los salarios reglamentarios de los profesores en España son superiores a la media de los países de la OCDE y la UE22* que se basan en las cualificaciones mínimas. Por ejemplo, el salario inicial de los profesores de primera etapa de educación secundaria es de 40.500 dólares estadounidenses1 frente a los 31.000 dólares estadounidenses como promedio de la OCDE.


15 sept 2015