Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaje. Mostrar todas las entradas

4 abr 2021

Los aprendizajes del actual currículo “en realidad, no son imprescindibles, son deseables”

 César Coll, coautor del nuevo modelo de aprendizaje escolar: “En ningún caso nuestra propuesta busca bajar el nivel”

El catedrático, uno de los siete expertos elegidos por el Ministerio de Educación para diseñar el vuelco a la enseñanza, afirma en esta entrevista que muchos de los aprendizajes del actual currículo “en realidad, no son imprescindibles, son deseables”.

César Coll (70 años, Benicarló) es catedrático emérito de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Barcelona. Participó en la elaboración y desarrollo de la ley de educación aprobada por los socialistas en 1990 que amplió la educación obligatoria hasta los 16 años, la Logse. Y es uno de los siete expertos elegidos por el Ministerio de Educación para sentar las bases del nuevo currículo escolar, que abarca todo aquello que los alumnos aprenden en primaria y la ESO y cómo se evalúa. Coll responde a la entrevista telemática desde el salón de su casa en Bellaterra, cerca de Barcelona, que se ve ordenado, lleno de libros y bañado por la luz del jardín.

¿En qué consiste aprender por competencias?

 Consiste en tener claro que el conocimiento se adquiere y se tiene para poder hacer algo que tenga sentido a nivel personal y social. Un ejemplo: si uno de los retos fundamentales es la sostenibilidad desde el punto de vista económico y del medioambiente, es evidente que para ello hacen falta muchos conocimientos. Pero si uno no los pone al servicio de actuaciones que mejoren la sostenibilidad y el medioambiente, esos conocimientos son inertes. Un enfoque competencial no quiere decir que los conocimientos no son importantes. Son importantísimos, porque si uno no los tiene, no puede actuar de manera eficaz y eficiente. Pero el énfasis se pone en utilizar el conocimiento. En actuar de manera competente.

La clave de nuestra propuesta no son solo las competencias, sino cómo se tienen que desarrollar para afrontar los grandes desafíos del momento de una manera eficaz y eficiente y desde la perspectiva de unos valores éticos determinados. En el ejemplo del consumo responsable (una de las metas que fija el nuevo currículo), lo importante es que al término de la educación básica los chavales hayan desarrollado las competencias necesarias, lo que exige ciertamente haber adquirido muchos conocimientos, para poder consumir de manera eficiente, eficaz y sostenible. Algo que pueden relacionar con lo que hacen fuera y con los problemas que encuentran.

Los aprendizajes básicos imprescindibles son aquellos que, si un alumno no los tiene, ello va a condicionar su futuro, le va a impedir hacer un proyecto de vida personal y profesional satisfactorio. Y hay otros que son deseables: cuanto más sepa mejor, pero si no los tiene a los 16, los puede adquirir a los 22 y no le pasará nada. O a los 38, o a los 70. Nuestra propuesta es que todos los alumnos adquieran los primeros y que todos los centros ofrezcan a todos los alumnos cuantos más aprendizajes deseables posibles mejor, eligiendo, dentro de su autonomía y atendiendo al perfil de su alumnado, aquellos que consideren adecuados. El problema del currículo actual es que muchos de los aprendizajes imprescindibles no están. Y muchos de los aprendizajes que hay, en realidad, no son imprescindibles, son deseables.

No proponemos solo garantizar que todos los alumnos adquieran unos aprendizajes básicos para que no sean excluidos socialmente, sino que los centros también ofrezcan al alumnado alcanzar el máximo al que puedan llegar. Y una cosa no quita la otra: hacer un currículo abierto, competencial, que permita la personalización y dé mucha autonomía a los centros exige de las Administraciones educativas que creen las condiciones adecuadas en profesorado, ratios, tiempo para que los docentes se coordinen y planifiquen, y formación. Lo que a su vez implica una necesidad de inversión y dinero.

5 nov 2020

Análisis de los resultados de aprendizaje del sistema educativo vasco 2020


Análisis de los resultados de aprendizaje del sistema educativo vasco

Este informe realiza un análisis de la evolución de los resultados de aprendizaje del sistema educativo vasco en las etapas obligatorias, tanto de evaluación externa (ED), como interna (notas de clase y repetición). El objetivo del análisis es explotar información cruzada de datos administrativos del Departamento y las Evaluaciones Diagnóstico (ED) del ISEI-IVEI que permita explicar las diferencias observadas en los resultados de aprendizaje.


Recomendaciones 

 

Dada la ausencia de factores observables en las causas de la caída de las evaluaciones de diagnóstico, es necesario profundizar y analizar otros factores que hubieran podido incidir. Estos podrían incluir, entre otros, el esfuerzo del alumnado hacia la prueba de diagnóstico o el impacto de la cultura antievaluación que ha surgido en los últimos años. 


Además, se recomienda llevar a cabo un análisis para comprender en mayor profundidad las variaciones entre evaluación interna y evaluación externa en el sistema educativo vasco, incluyendo la posibilidad de generar información precisa para centros y docentes que pueda servir para procesos de reflexión en la preparación de los proyectos de centro


Considerar la reducción de la tasa de repetición en la ESO como una prioridad estratégica del Departamento, dados los costes sobre el alumnado y la sociedad y su escasa efectividad. + Llevar a cabo un seguimiento anual de la repetición transparente y consensuado, situándola como uno de los indicadores clave del sistema educativo vasco. 


Tomar conciencia de que el factor determinante de la repetición de curso no es ni regulatorio ni tampoco presupuestario (muy ligado al ciclo económico), sino que tiene que ver fundamentalmente con la evaluación interna. Por tanto, la capacidad de incidencia del Departamento de Educación en los centros educativos del sistema educativo vasco para reducir la repetición es muy relevante. La información derivada de las Evaluaciones de Diagnóstico podría contribuir de manera decisiva a reducir la tasa de repetición de curso, sobre todo en ESO. Análisis de los resultados de aprendizaje del sistema educativo vasco. 


Llevar a cabo un un proceso de reflexión sobre el impacto de las prácticas de evaluación interna en la repetición de curso, siempre que aseguren los aprendizajes y la adquisición de competencias básicas del currículum vasco. 


Considerar otras experiencias relevantes en torno a la repetición de curso. La experiencia de reducción drástica de la tasa de repetición de curso en Cataluña en la ESO (MECD, 2018) podría servir como buena práctica para la reflexión y como modelo a seguir. 

3 feb 2018

Las pruebas de la educacion 2018


Las Pruebas de la Educación 2018


Excelente descripción del autismo: pautas de comportamiento y atención. 
  • ”La evaluación y los deberes escolares: ¿Enemigos públicos o fieles aliados?”, Marta Ferrero.
Necesidad de evaluación continua y deberes orientados para la mejora del aprendizaje: importancia de las dificultades deseables y necesidad de corregir las respuestas equivocadas en los test de elección múltiples.
  •  “Eficacia y mejora escolar en el País Vasco: Estudios de caso”, Beronika Azpillaga.
  •  “La intervención en la dislexia: De la evidencia científica a la práctica educativa,” Joana Acha.
  •  “El papel de la memoria en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, Joaquín Moris.
Teoria de la carga cognitiva: intrinseca, irrelevante y util.


  •  “Cómo destruir un buen sistema de educación. El ejemplo sueco”, Inger Enkvist.

15 sept 2015

19 may 2013

#kfe07 #bio01 kafeinnovation

Asier e Itziar nos convocaron a kafeinnovation en Baobab, tetería del muelle de Ripa



Buena organización, zorionak asier e itziar.



Sitio original, buen surtido de tes, algunos somos cafeteros, igual teína.


Muchas chicas jovenes, en las TICs tambien nos superaran pronto.

Dos grupos, uno de chicas y otro de hombres "maduros" con algunas excepciones.

Asier escribio muchos "post it", no se que hará con ellos.
Espacio reducido, mucha cercania.
El futuro de la innovación es impredicible.
En una tarde de "perros" que buena compañia en JORNADA DE KFE INNOVACIÓN. #Kfé07 #BIO01.

Repetiremos