27 dic 2017

Is labour market demand keeping pace with the rising educational attainment of the population?


is labour market demand keeping pace with the rising educational attainment of the population?






Across OECD countries, more and more individuals have attained tertiary education and the share of those with less education has declined. Although there are more tertiary-educated individuals than ever before, they still achieve good labour market outcomes. This confirms that labour market demand is generally keeping pace with rising educational attainment. Only in about one-quarter of OECD countries, the employment advantage of tertiary-educated adults over adults with upper-secondary or post-secondary education has declined over the past two decades, which may be a sign that demand for tertiary-educated people is slowing down. Countries also need to address the situation of young men and women who have not completed upper secondary school and who face low employment prospects. 

25 dic 2017

Is too much testing bad for student performance and well-being?


Is too much testing bad for student performance and well-being?


Standardised and teacher-developed tests play an important role in monitoring student performance and academic progress. When students perceive that
their teachers treat them fairly, and that their parents and teachers help them build their self-con dence and set realistic goals, they are less likely to feel anxious when confronted with a test.


http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/2109a667-en.pdf?expires=1514199663&id=id&accname=guest&checksum=512E71989A7CB924DC6C4DBA39FA594B


Hide / Show Abstract
Standardised tests help measure student’s progress at school and can inform education policy about existing shortfalls. However, too much testing could lead to much pressure on students and teachers to learn and teach for a test, something that would take the joy out of the learning process.
Many parents and educators are all too familiar with this quandary: they recognise that good measurement can drive improvement, but often argue that too much testing can make students anxious without improving their learning. In particular, standardised tests that determine the academic and life pathways of students may trigger anxiety, and if conducted too frequently might lead to poorer performance, absenteeism and lower self-confidence. But are standardised tests really used all that frequently? And what do PISA data show about the relationship between performance, anxiety and the frequency of testing?

6 dic 2017

Asumir la realidad de la escuela vasca



Asumir la realidad de la escuela vasca

Las últimas evaluaciones internacionales PISA 2015 y PIRLS 2016 han puesto en evidencia que la comprensión lectora en la lengua materna o de instrucción al acabar el proceso de lecto-escritura inicial en 4° de Primaria (con muestra ampliada, no de país) y al finalizar la enseñanza obligatoria 4° de la ESO es inferior a la media de la UE y de la OCDE.

Si bien en 4° de primaria esto pudiera ser esperable, debido fundamentalmente al cambio mayoritario de lengua del entorno a lengua del aula –lo que ralentiza la comprensión textual respecto a los monolingües con los que se les compara-, más problemático es el caso de Pisa donde se mide la comprensión lectora -fundamental en el aprendizaje. El hecho de llegar al final de la enseñanza obligatoria sin la debida comprensión lectora nos debería ayudar a reflexionar acerca de la no distinción entre política lingüística y política educativa.

La política lingüística y la oficialidad han logrado un incremento significativo del número de conocedores de la lengua vasca, no así de su utilización. Donde más se nota es en la audiencia de los medios de comunicación en euskera. La política educativa exitosa en cuanto a índices educativos finales (número de titulados, bajo índice de abandono escolar, etc) no lo es en igual medida cuando se compara con otros sistemas educativos en base a evaluaciones de competencias comparables al margen de curriculums específicos y que sean concordantes con la educación del Siglo XXI.

Si en el caso de la política lingüística se es consciente de la debilidad del euskera en la vida social, no se tiene tan en cuenta  el desequilibrio del idioma de instrucción en el aula respecto al idioma en el hogar, sobre todo en la red pública donde el 80% es modelo D, cuando el porcentaje en el hogar llega al 15%.  Sin embargo, la red concertada donde el 40% es modelo D, al igual que en modelo B, aunque no reflejen la realidad lingüística no están tan alejadas de ella.

Siendo el índice de no idoneidad –alumnado que no esta en el curso que le corresponde- del 20% en ambos niveles (4ª de Primaria y 4ª de la ESO) y a pesar de que tanto el gasto educativo, el ISEC y la formación de los padres es de los más elevados del estado -variables que en todas las evaluaciones suponen un incremento del rendimiento-, en Euskadi esto no repercute en la  comparabilidad externa, pero sí en la interna. Esta dicotomía se refleja cuando no se modifica el sistema bipolar de la red pública y la concertada y del cambio de lengua entre el hogar o entorno y el del aula para el aprendizaje.

Nadie quiere afrontar el debate, que evidentemente es necesario. Pienso que todas las medidas parciales (plan lector, etc. ) que no impliquen cambios profundos en el sistema educativo tendrán dificultades para reflejarse en la comparabilidad externa. Espero que se aborde este debate cuanto antes, de otro modo PISA 2018 nos devolverá en 2019 a nuestra realidad no asumida. 

5 dic 2017

Euskadik, berriro ere, PIRLS nazioarteko Irakurketa ebaluazioan, porrot egin du.


PIRLS 2016. Estudio internacional sobre el progreso en comprensión lectora. Resultados españoles.


  • España ha obtenido 528 puntos en comprensión lectora y, por tanto, se sitúa por encima del punto de referencia central de 500 puntos de PIRLS, aunque por debajo del promedio de los 24 países de la OCDE participantes (540) y de la media de los alumnos de los 19 países de la UE que han sido parte del estudio (539). (Figura1)
  • Respecto a la edición anterior, PIRLS 2011, España ha experimentado una mejora significativa de 15 puntos. Esta progresión es la segunda más alta de entre todos los países y regiones OCDE seleccionados, tan solo superada por la mejora de Australia: 17 puntos.
  • Las comunidades autónomas con muestra ampliada que tienen menor porcentaje en el nivel muy bajo, entorno al 1%, son Asturias, La Rioja, Madrid y Castilla y León. Andalucía (3%), Cataluña (3%) y País Vasco (4%) presentan proporciones similares a las del Promedio OCDE-24 y el Total UE.
  • En España, esta diferencia es de 61 puntos, significativamente menor que los más de 70 puntos del promedio OCDE y del total UE, lo que pone de manifiesto la mayor equidad del sistema educativo.
  • Más de la mitad de los estudiantes españoles (56%) afirma que les gusta mucho leer, porcentaje mayor al promedio OCDE (36%) y al total UE (38%), solo superado por Portugal. En general, estos alumnos que afirman tener un alto gusto por la lectura alcanzan una puntuación media más alta (534 puntos en España) que los alumnos a los que no les gusta leer (512 puntos en España).
  • El nivel de satisfacción de los profesores españoles es el segundo más alto: aproximadamente 3 de cada 4 profesores en España (73%) declaran sentirse muy satisfechos con su profesión, solo por detrás de Chile (84%). El porcentaje es inferior en la UE (46%) y OCDE (51%).

Se observa en las comunidades autónomas con muestra ampliada que Madrid (549), Asturias (548), La Rioja (546) y Castilla y León (546) muestran resultados significativamente por encima de la media de España. 

Euskadi (517), UE (544), OCDE (545), Andalucia (525) para pensarselo,Halo Urirte, we have a problem. Eleaniztasunak arazoak dakartzala, Aurrera egin behar diogu arazoari.

Nuestro ISEC (0,3) es el mas alto de España, los PADRES son los mejor formados, .........

En las comunidades autónomas, las diferencias entre las puntuaciones medias estimadas de los centros de titularidad pública y privada se muestran en la Figura 3.14b. Se puede ver que las diferencias son significativas (al 95%) en País vasco (25 puntos), Cataluña (19 puntos), Asturias y Madrid (16 puntos) y Andalucía (15 puntos), y no son significativas en Castilla y León y La Rioja. 

en las comunidades autónomas españolas, en las que no se observan diferencias significativas entre unos grupos y otros, salvo en País Vasco, donde los estudiantes cuyos profesores tienen menos experiencia (menor de 5 años) son los que obtienen los mejores resultados, 

Resilencia: alumnado de Isec bajo que saca buenos resultados; podemos concluir que el realizar actividades de aprendizaje previas a la escuela, sean en Educación Infantil o en el hogar, junto con la confianza en la lectura, son las variables que más incrementan la probabilidad de ser resiliente en la competencia de compresión lectora.
 

Uno de cada cinco alumnos españoles de nueve años se siente inseguro al leer

España mejora en en la última evaluación internacional PIRLS sobre comprensión lectora. Las chicas sacan mejores resultados que lo chicos


La lectura mejora si se empieza pronto

“Los antecedentes familiares juegan un papel fundamental en la educación”, destaca Hastedt. “Que el niño empiece pronto es bueno”. Además de la destreza lectora, el informe PIRLS analiza el papel del nivel educativo de los padres, la estimulación que se da a los niños antes de que entren en el colegio, los años de educación infantil o algo en lo que reparan otros estudios internacionales: la cantidad de libros que hay en casa.
“Cuanto más motiven y enseñen a los niños sus familias antes de que estén escolarizados, mejor”, añade este especialista.

PIRLS 2016

PIRLS