26 jul 2021

Sistema Estatal de Indicadores de la Educación 2021

 

Sistema Estatal de Indicadores de la Educación 2021


Desde el año 2000, el Ministerio de Educación y Formación Profesional publica una síntesis de los datos educativos en España. Esta publicación es el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación (SEIE) y ofrece los resultados de las principales estadísticas educativas tanto a nivel nacional como desagregadas por comunidades autónomas, presentando también datos internacionales que permiten situar a España en el marco de la OCDE y la Unión Europea, sobre los indicadores relacionados con la renovada Estrategia Europea 2020 hasta 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

6 may 2021

Los estudiantes de 15 años están por debajo de la media en habilidades para manejarse con eficacia en contenidos digitales

 Los alumnos españoles, peor preparados para detectar textos sesgados y evaluar las fuentes que la media de la OCDE

El último informe PISA pone de manifiesto que los estudiantes de 15 años están por debajo de la media en habilidades para manejarse con eficacia en contenidos digitales.

Los estudiantes españoles de 15 años tienen más dificultades para identificar textos sesgados que las que presentan los alumnos de esa misma edad en la media de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Así se desprende del informe Lectores del siglo XXI: desarrollando competencias de lectura en un mundo digital, presentado este martes por la OCDE a partir de los resultados del informe PISA 2018 ―que mide el nivel de competencia de los estudiantes de 15 años en matemáticas, ciencias y comprensión lectora―. Mientras el 46% de los estudiantes españoles señaló haber recibido formación en su centro escolar sobre cómo reconocer si la información es o no fiable, en la media de los países de la OCDE ascendió a un 54%. En países como Australia, Canadá, Dinamarca y Estados Unidos, más del 70 % de los adolescentes aseguraron haber recibido dicha formación en sus institutos. En este apartado, España está la trigésimo primera posición de los 37 países de la OCDE.

En España, alrededor del 84% (79% de media en la OCDE) de los estudiantes que asisten a centros escolares desfavorecidos manifestaron tener acceso a internet y un ordenador disponible para las tareas escolares en casa. En los colegios de zonas con rentas más altas, el 95% (94%, en la OCDE) pueden navegar en la red y disponen de un ordenador. En Dinamarca, Islandia y Polonia, más del 95% de los estudiantes de centros desfavorecidos aseguraron disponer de esos recursos. En contraste, este porcentaje es inferior al 20% en países como Indonesia, México, Marruecos, Panamá, Perú, Filipinas o Vietnam.

Comprensión lectora

Otro de los aspectos en el que los alumnos españoles salieron mal parados fue en su destreza para seguir las instrucciones de la prueba PISA de lectura, seleccionando cuidadosamente las páginas web relevantes para las tareas y limitando las visitas a páginas irrelevantes. Solo un 24% de ellos supieron realizar un “buen análisis” de las indicaciones frente a más del 50% de los alumnos en Hong Kong, Corea o Singapur, y al menos el 40% en Canadá, Japón, Macao, Nueva Zelanda, el Reino Unido o Estados Unidos. Estos comportamientos de navegación se correlacionaron fuertemente con el conocimiento de las estrategias de lectura efectivas y el rendimiento en lectura, señalan los autores del informe.

La nota de los españoles en la prueba de lectura global, que se dio a conocer el pasado julio, fue de 477, frente a los 487 de media de la OCDE. En comparación con los estudiantes españoles que “casi nunca” o “nunca” leen libros, los lectores de libros en formato papel obtuvieron 46 puntos (el promedio de la OCDE es 49) más en la prueba general de lectura. Los que combinan la lectura impresa y digital obtuvieron 44 puntos más (37, en la OCDE), y los lectores de libros digitales obtuvieron 26 puntos más (15, en la OCDE).


28 abr 2021

¿Cómo reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección...

España es el tercer país de la OCDE con más colegios gueto.

 Un estudio alerta de que España es el tercer país de la OCDE con más colegios gueto

El informe, que analiza la situación de 64 países, 25 de ellos de la OCDE, pone de manifiesto que España es el que más segrega a los alumnos en centros según su renta familiar, por detrás de Turquía y Lituania.

Los dos autores del estudio han analizado por primera vez los datos socioeconómicos del perfil de los alumnos que se desprenden del informe internacional TIMSS (Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencias, en sus siglas en inglés), que elabora desde 1995 y cada cuatro años la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA son sus siglas en inglés). El TIMSS mide las competencias en Matemáticas y Ciencias de los alumnos de 4º de primaria (niños de 10 años) de 64 países, 25 de ellos pertenecientes a la OCDE. En esa comparativa internacional, uno de los apartados configura un índice socioeconómico construido a partir de tres componentes: el número de libros del hogar, la carencia de materiales escolares y el nivel educativo más elevado entre los dos progenitores del alumno. Con esas variables, se construye un índice para conocer el capital sociocultural y económico de las familias.

Los investigadores, Lucas Gortázar y Álvaro Ferrer, concluyen en el estudio, titulado Diversidad y libertad: reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro, que España ocupa la tercera posición, por detrás de Turquía y Lituania, en segregación escolar en los colegios de primaria de los 64 países analizados ―de diferentes continentes y niveles de desarrollo, como Chile, Hungría, Alemania, Marruecos, Filipinas o Sudáfrica―. El estudio se sustenta sobre un índice que mide la segregación del 0 al 1 donde la media de la OCDE se sitúa en 0,26. A la cabeza en desigualdad están Turquía (0,40), Lituania (0,34) y España (0,32), mientras que los que la presentan en menor medida son Finlandia (0,19), Dinamarca (0,20) y Japón (0,20).

Lucas Gortázar, coautor del informe, expone: “En el debate político se ha puesto sobre la mesa el derecho que tienen las familias a elegir el centro educativo que quieren para sus hijos, pero la situación de segregación escolar en España pone de manifiesto que son necesarias políticas que aseguren una matriculación equilibrada tanto en centros públicos como concertados”. La Comunidad de Madrid es la región que registra una mayor segregación por motivos socioeconómicos en la ESO (0,41), mientras otras comunidades como La Rioja (0,21), Cantabria (0,22) Aragón (0,23) presentan los niveles más bajos, similares a los de Canadá (0,23), Irlanda (0,23) o Noruega (0,20).

Mejora de la escuela pública

A la hora de escoger un centro, señala el informe, la escuela concertada presenta en España algunas ventajas, como la jornada escolar partida o un servicio de comedor más amplio. En el caso de la Comunidad de Madrid, un 60% de los colegios públicos ya han implantado la jornada continua (las clases terminan a las dos de la tarde), mientras que en la red concertada solo lo han hecho un 3%. “Las familias”, señala Xavier Bonal, “necesitan tener a sus hijos más horas en la escuela, además de por una cuestión de conciliación, por asegurarse de que las horas de la tarde van a estar bien empleadas. Los profesores que son funcionarios han luchado por conseguir la jornada continua, ignorando las consecuencias sobre el aprendizaje, sobre todo, de los más desaventajados”.

Sobre el comedor escolar, un 71,6% de los colegios públicos en España tiene este servicio, frente al 82,2% de los concertados y privados. En secundaria, solo un 11,4% de los públicos lo ofrece, frente al 85% de los concertados y privados. Solo un 2,9% del alumnado de la ESO en centros públicos hizo uso de este servicio el curso pasado, frente al 24% de los estudiantes de la concertada y la privada, según datos del Ministerio de Educación.



24 abr 2021

Paco Luna: “En la educación vasca tenemos nuestro rinoceronte gris”

 Paco Luna: “En la educación vasca tenemos nuestro rinoceronte gris¨.

 

La situación del sistema educativo vasco ha ido empeorando desde 2012… No es una cuestión de herramientas, sino del sistema… Es el cambio que se está produciendo en nuestro sistema en relación con los modelos lingüísticos.

En este momento, según nos indica la evaluación de diagnóstico de 2017, casi un cuarto del alumnado del modelo D en ambas etapas no tiene suficientes competencias en euskera… La situación del modelo D ha cambiado completamente.

Estamos planteando un objetivo para todo el alumnado, sin ningún tipo de distinción ni separación, porque ese es nuestro objetivo social y lingüístico… yo estoy a favor completamente de que se mantenga este objetivo lingüístico común, pero tenemos que ser conscientes de la enorme dificultad.

El sistema educativo vasco es un sistema equitativo en lo macro y menos equitativo en lo micro. Nos hemos creído eso de que el sistema educativo vasco es un sistema equitativo. Pero más que equitativo, podríamos decir que se acerca a la mediocridad…

Es imprescindible deshacerse de Heziberri. No lo puedo decir más claramente.

Entrevista completa

informes en que se basan las afirmaciones de la entrevista:

INFORME EJECUTIVO EL SISTEMA EDUCATIVO VASCO 2017-2018 / 2018-2019 

Consejo Escolar de Euskadi

PISA 2015 EUSKADI. Informe de resultados isei-ivei.

Informes españoles PISA 2018



Michel Wucker escribió The Gray Rhino (El Rinoceronte Gris, año 2016). Así se definen a las amenazas que están identificadas pero que no podemos o sabemos cómo se pueden detener. Por cierto, el nombre viene de la manera en la que interpretamos la realidad. Tendemos a clasificar los hechos en blanco o negro. Y no es así. Los rinocerontes aparentemente tienen ese color, pero en realidad todos son grises. Cambiará la tonalidad, pero son así. Esta metáfora sirve para la vida misma.

8 abr 2021

El Sabor de las Margaritas


 ‘El sabor de las margaritas’ acaba de estrenar su temporada 2 y ya estamos pensando en la 3: el secreto del noir gallego que triunfa en Netflix.

Cuando se estrenó la primera temporada de este thriller policial gallego en Netflix (la primera rodada íntegramente en gallego de la plataforma), parecía una serie más que pasaría desapercibida entre tanto estreno, pero se convirtió en una joya oculta.

Una aldea dejada de la mano de Dios y restos de Twin Peaks convertían a Bitter Daisies (El sabor de las margaritas), es una gran apuesta que encantó a la crítica. Ahora ha llegado su segunda temporada y es tan intensa que estamos deseando que se estrene su tercera.

Muy recomendable, contiene elementos de "los hombres que no amaban a las mujeres" y "eyes wide shut".

Una serie adictiva e intensa

Desde el estreno de su segunda temporada está en el top de series más vistas, y persigue volver a convertirse en un éxito en España y fuera de ella. Y no es de extrañar. Tiene esa intensidad clásica del noir pero con una vista tradicional, cercana y creíble que la convierten en una serie adictiva. Y ese es su secreto, usar una trama que podría estar manida y darle un giro para transformarla en un original thriller policial.

Un éxito de la televisión gallegaMaría Mera.



4 abr 2021

Los aprendizajes del actual currículo “en realidad, no son imprescindibles, son deseables”

 César Coll, coautor del nuevo modelo de aprendizaje escolar: “En ningún caso nuestra propuesta busca bajar el nivel”

El catedrático, uno de los siete expertos elegidos por el Ministerio de Educación para diseñar el vuelco a la enseñanza, afirma en esta entrevista que muchos de los aprendizajes del actual currículo “en realidad, no son imprescindibles, son deseables”.

César Coll (70 años, Benicarló) es catedrático emérito de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Barcelona. Participó en la elaboración y desarrollo de la ley de educación aprobada por los socialistas en 1990 que amplió la educación obligatoria hasta los 16 años, la Logse. Y es uno de los siete expertos elegidos por el Ministerio de Educación para sentar las bases del nuevo currículo escolar, que abarca todo aquello que los alumnos aprenden en primaria y la ESO y cómo se evalúa. Coll responde a la entrevista telemática desde el salón de su casa en Bellaterra, cerca de Barcelona, que se ve ordenado, lleno de libros y bañado por la luz del jardín.

¿En qué consiste aprender por competencias?

 Consiste en tener claro que el conocimiento se adquiere y se tiene para poder hacer algo que tenga sentido a nivel personal y social. Un ejemplo: si uno de los retos fundamentales es la sostenibilidad desde el punto de vista económico y del medioambiente, es evidente que para ello hacen falta muchos conocimientos. Pero si uno no los pone al servicio de actuaciones que mejoren la sostenibilidad y el medioambiente, esos conocimientos son inertes. Un enfoque competencial no quiere decir que los conocimientos no son importantes. Son importantísimos, porque si uno no los tiene, no puede actuar de manera eficaz y eficiente. Pero el énfasis se pone en utilizar el conocimiento. En actuar de manera competente.

La clave de nuestra propuesta no son solo las competencias, sino cómo se tienen que desarrollar para afrontar los grandes desafíos del momento de una manera eficaz y eficiente y desde la perspectiva de unos valores éticos determinados. En el ejemplo del consumo responsable (una de las metas que fija el nuevo currículo), lo importante es que al término de la educación básica los chavales hayan desarrollado las competencias necesarias, lo que exige ciertamente haber adquirido muchos conocimientos, para poder consumir de manera eficiente, eficaz y sostenible. Algo que pueden relacionar con lo que hacen fuera y con los problemas que encuentran.

Los aprendizajes básicos imprescindibles son aquellos que, si un alumno no los tiene, ello va a condicionar su futuro, le va a impedir hacer un proyecto de vida personal y profesional satisfactorio. Y hay otros que son deseables: cuanto más sepa mejor, pero si no los tiene a los 16, los puede adquirir a los 22 y no le pasará nada. O a los 38, o a los 70. Nuestra propuesta es que todos los alumnos adquieran los primeros y que todos los centros ofrezcan a todos los alumnos cuantos más aprendizajes deseables posibles mejor, eligiendo, dentro de su autonomía y atendiendo al perfil de su alumnado, aquellos que consideren adecuados. El problema del currículo actual es que muchos de los aprendizajes imprescindibles no están. Y muchos de los aprendizajes que hay, en realidad, no son imprescindibles, son deseables.

No proponemos solo garantizar que todos los alumnos adquieran unos aprendizajes básicos para que no sean excluidos socialmente, sino que los centros también ofrezcan al alumnado alcanzar el máximo al que puedan llegar. Y una cosa no quita la otra: hacer un currículo abierto, competencial, que permita la personalización y dé mucha autonomía a los centros exige de las Administraciones educativas que creen las condiciones adecuadas en profesorado, ratios, tiempo para que los docentes se coordinen y planifiquen, y formación. Lo que a su vez implica una necesidad de inversión y dinero.

1 abr 2021

Iñaki Gabilondo : la templanza y el juego limpio.

 Iñaki Gabilondo: “Para hacer este trabajo hay que tener fe y yo la estaba perdiendo”

En esta España tan propensa a la trinchera, su templanza y su estilo reflexivo siempre fueron como una exitosa rareza. Llegados a este punto, con la política más subida de tono que nunca y todavía subiendo cada día un poco más, Iñaki Gabilondo se declaró empachado.


La renuncia a seguir ejerciendo de analista cotidiano no es ni mucho menos una retirada de la profesión. Mantiene un espacio semanal en Hoy por hoy, el programa de la SER con el que despertó cada día a varias generaciones de españoles y en el que da voz a jóvenes con iniciativa. Movistar+ acaba de emitir dos programas suyos en los que trataba de adivinar las líneas del futuro tras la pandemia con entrevistas a grandes académicos internacionales. Ni el desánimo con la actualidad ni tampoco el virus le han parado, aunque deslice otra confesión: “La pandemia ha sido como un flash que me ha enfrentado a mi vejez. Ya hace mucho que sé que soy viejo, pero nunca como ahora había visto que formo parte de ese material desechable que somos los viejos para este virus gerontófobo que nos ha atacado”.

(..) La política es la gestión del disenso, y el consenso es el punto final de un recorrido al que se llega o no, pero que se alcanza en algunas cosas donde establecemos lo que llamamos sentido común, el territorio compartido. Yo estaba perdiendo la fe al ver la imposibilidad de alcanzar puntos comunes en algo. Y empiezas a sentir una gran incomodidad personal al tener que salir todos los días a la palestra con un escepticismo excesivo.

(..) Tengo 78 años y, a cierta edad, hacer lo que uno no quiere tiene algo de obsceno. Ahora parece que para todo hay una respuesta oficial de la derecha y otra de la izquierda. Yo no he ocultado nunca mi ideología, pero eso no me ha resuelto los enigmas que planteaba la actualidad.

las tertulias políticas acaban a gritos.

Es otro de los elementos que contribuyen a mi desánimo. Comentar asuntos como el problema catalán, la monarquía o el terrorismo en modo bronca de bar, como si estuviésemos discutiendo si ha sido o no penalti, me parece extraordinariamente malo. Y le tengo miedo al efecto que produce en la gente.

El periodismo debe preguntarse lo que la gente tiene derecho a saber, pero si lo que nos preguntamos es solo lo que la gente quiere oír, desvirtuamos nuestro trabajo.

En su generación también molesta mucho el revisionismo de la Transición.

A mí me sorprende que no se valore lo que significó todo aquello. No estamos diciendo que haya que reproducirlo tal cual ahora, pero entonces vivimos un momento de complicación máxima que la política resolvió poniéndose de acuerdo. Y fue posible lo que no parecía posible. Porque era como si ahora metes a Aznar y a Otegi en la misma mesa. A eso nos referimos cuando invocamos el espíritu de la Transición. También me sorprende muchísimo que esta sea la primera generación que pide explicaciones a las anteriores. Dicen: “Vaya mierda de democracia que nos dejasteis”. Nosotros nunca le dijimos a nuestros padres que nos habían dejado un país de mierda. Y estábamos en una dictadura.

Pero es que yo ya sé hace muchísimo tiempo que esta no es mi época. Nosotros estamos de retirada. Seguirá siendo mi mundo hasta el último día de mi vida, pero nosotros ya no llevamos el volante del coche.

30 mar 2021

Los salarios de los ‘millennials’.

 Los salarios de los ‘millennials’ se verán lastrados durante 15 años por las dos últimas recesiones

La Gran Recesión y la covid-19 provocarán la caída del sueldo de quienes se incorporen al mercado laboral, incluso aunque la economía se recupere.

Entrar al mercado de trabajo en plena crisis reduce drásticamente las posibilidades de encontrar empleo, así como el salario que se percibe; y en menos de una década ha habido dos. La Gran Recesión de 2008-2012 y la crisis derivada de la pandemia han dejado un mercado laboral intransitable para los menores de 30 años, mucho más expuestos por su corta experiencia laboral y por la elevada tasa de contratos temporales en este tramo de edad. “Es esperable que esta crisis deje cicatrices, especialmente a los millennials, ya que esta es la segunda recesión muy profunda que les afecta antes de cumplir los 30″, explica Marcel Jensen, investigador de Fedea y coautor del informe Perdidos en la recesión: El empleo y los ingresos de los jóvenes en España, presentado este lunes.

Esta estrada al mercado laboral en mitad de una crisis es el llamado “efecto cicatriz de las recesiones”, que aunque no ha sido materia de estudio en el informe de Fedea, el documento adelanta que podría deberse a “la introducción de reformas laborales durante las recesiones que flexibilizan la contratación”. “La reforma laboral de 2012 incluyó reformas para reducir la dualidad, pero también se precarizó el empleo joven” ha matizado Jensen.

Este efecto cicatriz es claro en el ecosistema laboral de España. En 2019, la mediana del salario mensual real de los jóvenes entre 18 y 35 años era menor que en 1980, con caídas que van desde el 26% para aquellos con edades entre 30 y 34 años hasta el 50% para los de 18 a 20 años. Según Fedea, estas caídas se deben principalmente a una reducción “muy acusada” de la duración de sus empleos y a un aumento del peso del empleo a tiempo parcial. El impacto conjunto supone caídas de la media de los días de trabajo equivalentes a tiempo completo del 73% al 22%.

Entre 1983 y 2019, el desempleo de los españoles de entre 20 y 24 años se situó en el 32,7% y en el 22,3% para aquellos de entre 25 y 29 años. En paralelo, en la UE la media fue del 17,8% y del 11,5%, respectivamente. Estas diferencias se acentuaron de forma extrema en los periodos de crisis, con un pico de desempleo para los españoles de entre 20 y 24 años que superó 50% en 2013, mientras que en la Unión ese pico no alcanzó el 25%.

Los investigadores añaden también los desequilibrios de la educación como otro problema a resolver para corregir las dificultades laborales. Mientras la tasa de abandono escolar cayó 45 puntos en las últimas cuatro décadas, la proporción de titulados universitarios si quintuplicó en el caso de las mujeres y se triplicó en el de los hombres. “Esto redujo aún más las tasas de empleo de los trabajadores más jóvenes”, lo que ha provocado que “la mayoría de los que se incorporan al mercado laboral no tienen experiencia previa en el mismo”, concreta el experto de la Autónoma.


28 mar 2021

Clases ‘online’ : amor&sexo.

 Clases ‘online’, ¿por qué llamarlo amor cuando quieren decir sexo?

Ni desde el Estado ni desde las comunidades autónomas se impulsaron planes de digitalización en el ámbito universitario. Se siguió apostando por estructuras del siglo XX

(..) Numerosas universidades públicas, que tradicionalmente no desarrollaban enseñanza online, se han encontrado con una situación inusitada cuando la presencialidad ya no era posible y decidieron, sobre la marcha, que el profesorado trasladara el modelo clásico magistral a un modelo mal denominado “online”. Lo que ocurrió fue variopinto. Un porcentaje, más bien minoritario, se puso (o nos pusimos) a aprender en tiempo récord a trasladar nuestra docencia al modelo online. Otro porcentaje, más mayoritario, decidió que, más o menos con una cámara y unos powerpoints o pdf, podría hacer lo mismo que hacía en clase, pero a través de internet. Y otro porcentaje, minoritario, simplemente no hizo nada, con el argumento de que no tenía la obligación porque la universidad donde trabajaba era presencial.

La enseñanza online se basa en cinco pilares: a) las lecciones online, en tiempo real y/o disponibles para el alumno de manera asíncrona, b) los contenidos o materiales a disposición de los alumnos en todo momento y desde el principio, c) la temporalización de las tareas, fundamental para que el alumno sea consciente de su propio aprendizaje, d) las tutorías con el profesor para solventar dudas y e) la evaluación online, continua y basada en las capacidades adquiridas, donde la memorización es una de ellas, pero no la única.

En la enseñanza online, cada alumno evoluciona en su aprendizaje de manera individual, no siguiendo el ritmo que marque el profesor, como en la enseñanza presencial clásica. Este tren de la verdadera enseñanza online ya pasó por la universidad pública y solo se subieron algunos docentes, quienes, sin contraprestación, decidieron dedicar su esfuerzo a su implantación. El profesor aquí deja su papel como fuente central de conocimiento para convertirse en un dinamizador del aprendizaje. Es hora de tomar ese tren, desmontando y transformando muchas estructuras universitarias, especialmente cuando el papel del profesor pasa a convertirse en diseñador de módulos de enseñanza y cuando la docencia ha de valorarse igual o más que la investigación. En definitiva, no se trata de sexo, se trata de amor (por la docencia).

Daniel Arias Aranda es catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Granada.

24 mar 2021

Javier Marias

 

Reseñas de ‘Tomás Nevinson’


[Algunas reseñas contienen spoilers]

El espía sentimental
JOSÉ CARLOS MAINER
El País, Babelia, 13 de marzo de 2021

La nueva novela de Javier Marías, una fiesta del estilo
JOSÉ MARÍA POZUELO YVANCOS
Abc Cultural, 13 de marzo de 2021

SILLÓN DE OREJAS
Para no morderse la lengua. 1. Javier Marías
MANUEL RODRÍGUEZ RIVERO
El País, Babelia, 13 de marzo de 2021

Los libros de la semana. “Tomás Nevinson”: Javier Marías planta cara a la sinrazón terrorista
JESÚS FERRER
La Razón, 13 de marzo de 2021

Marías nos devuelve un Tomás Nevinson con justicia poética
JAVIER GARCÍA RECIO
La Opinión de Málaga, 14 de marzo de 2021

CABO SUELTO
Javier Marías
ANTONIO LUCAS
El Mundo, 19 de marzo de 2021

Los dilemas morales del provocador Javier Marías
DANIEL SUAU
El Cultural, 19 de marzo de 2021

‘To kill or not to kill’, el dilema de Javier Marías
J.A. MASOLIVER RÓDENAS
La Vanguardia, 20 de marzo de 2021


Escuchar fragmento

Lea las primeras páginas de ‘Tomás Nevinson’, de Javier Marías
El País, Babelia, 6 de marzo de 2021

Nuevo curriculum educativo

 El Gobierno planea un vuelco para que el aprendizaje en la escuela sea menos memorístico

Educación elabora un nuevo currículo que sustituye el modelo enciclopédico de la ‘ley Wert’ por otro basado en aplicar los conocimientos, en línea con lo que han hecho Portugal, Finlandia, Escocia y Quebec

La reforma dibuja un currículo menos sobrecargado de contenidos exhaustivos, en el que sin dejar de lado los saberes culturales esenciales los alumnos terminen siendo capaces de interrelacionar los contenidos que van aprendiendo y de resolver problemas. Promueve el trabajo por ámbitos (la mezcla de varias materias en una misma clase), la docencia compartida (dos profesores en el aula a la vez) y el trabajo colaborativo de los estudiantes. Al mismo tiempo, el nuevo modelo elaborado por el departamento que dirige la ministra Isabel Celaá da más autonomía a los centros educativos, para que estos diseñen sus propios proyectos adaptados a la realidad de su alumnado.

Establece unos “criterios de evaluación” (esto es, elementos que los profesores deben comprobar que los alumnos saben) en 4º de Educación Primaria y en 2º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

El nuevo currículo empieza por establecer el llamado “perfil de salida del alumnado”. Es decir, qué deben saber hacer los estudiantes al terminar la primaria y la ESO para desenvolverse como “ciudadanos y futuros profesionales en un mundo interconectado, global y cambiante”. Esas grandes metas se basan en las competencias clave (lingüística, plurilingüe, matemática, científica y tecnológica, ciudadana y otras) definidas por la UE, y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 aprobados por la ONU (resolver los conflictos de forma pacífica, promover la salud personal y colectiva, actuar frente a los problemas medioambientales, promover la igualdad entre mujeres y hombres).

España presenta ahora unas tasas de abandono escolar temprano (los jóvenes de 18 a 24 años que tienen como mucho el título de la ESO) y de repetición de curso muy superiores a la media de la UE y la OCDE. En el primer caso se eleva al 16% y en el segundo, al 28,7%, frente a unos promedios del 10% y del 11,3%. Además de proporcionar a los alumnos un aprendizaje más práctico, centrado en lograr que sean capaces de hacer cosas más que de repetir contenidos en un examen, el nuevo currículo también aspira a reducir el elevado número de alumnos que se pierden por el camino, intentando garantizar que todos alcancen, al menos, lo que algunos expertos llaman una “renta cultural mínima”.

El nuevo currículo debe entregar en vigor (entre el curso 2022-2023 y el siguiente, según los niveles), el ministerio ya está trabajando con las comunidades autónomas.

14 mar 2021

Población Activa y Educación

 Variables educativas de la Población Activa.

España tiene más jóvenes 25-34 años con estudios superiores finalizados que la UE (46,5% frente a 39,4%). Y en 2020 ha vuelto a subir la proporción de jóvenes con estudios superiores (Universidad o FP Superior) hasta el 47,4% educacionyfp.gob.es/dam/jcr:59f6b4

El porcentaje de jóvenes 15-29 años que ni estudia ni trabaja aumenta hasta el 17,3% después de 6 años consecutivos bajando. Es el resultado de la situación del mercado de trabajo, porque el abandono educativo está disminuyendo abc.es/sociedad/abci- educacionyfp.gob.es/dam/jcr:59f6b4

La importancia de los roles. La tasa de abandono es de sólo el 1,6% entre las jóvenes cuyas madres tienen estudios superiores. Entre los jóvenes hombres cuyas madres tienen estudios superiores es del 5,5% educacionyfp.gob.es/dam/jcr:59f6b4

Desigualdades en educación. La tasa de abandono en España es 11 veces superior si la madre tiene sólo estudios de Primaria (39,2%) con respecto a si la madre tiene estudios superiores (3,6%). Ministerio de Educación educacionyfp.gob.es/dam/jcr:59f6b4

Los periodos de transición son claves. Siguiendo a la misma cohorte, se puede ver que a los 18 y 19 años es decisivo tener continuidad en los estudios. La orientación y una amplía oferta educativa es clave para que los jóvenes sigan formándose educacionyfp.gob.es/dam/jcr:59f6b4

Una parte del descenso del abandono educativo en España se debe a la situación del mercado de trabajo. Pero hay otra que es un descenso que ya venía de años pasados. 70,5% de los jóvenes 18-24 años ha finalizado FP Media o Bachillerato, el máximo histórico educacionyfp.gob.es/dam/jcr:59f6b4

Jóvenes en España: precariedad pero solidarios y comprometidos con la igualdad

 Jóvenes en España: precariedad pero solidarios y comprometidos con la igualdad


La pandemia profundiza los defectos del mercado laboral, retrasa la emancipación y agudiza la desigualdad educativa

España es uno de los países con la emancipación juvenil más tardía de Europa (le edad media de emancipación en la Unión Europea es de 26,2 años, mientras que en España es de 29,5) y la situación amenaza con agravarse con la COVID: tras la pandemia, cae 15 puntos el porcentaje de jóvenes que se plantea dejar de vivir con sus padres o tutores. En 2019 un 48% pensaba hacerlo y en 2020 solo un 32,8% se lo plantea.


La COVID-19 ha afectado también al deseo reproductivo, aumentando el porcentaje de jóvenes que no quieren tener hijos del 16,8% al 18%.


En general, un 75% de jóvenes no se emancipa por falta de estabilidad o suficiencia de los ingresos.


También el mercado de trabajo se ha visto afectado por la pandemia de la COVID-19 que ha profundizado problemas preexistentes como la precariedad y la inestabilidad laboral y ha hecho caer las expectativas entre la juventud:


Más de la mitad (52%) de jóvenes empleados tiene contratos temporales, una temporalidad 30 puntos superior a la del resto de la población. Sin embargo, casi un 38% desearía trabajar más horas de las que actualmente trabaja.


Al mismo tiempo, casi 4 de cada 10 jóvenes desempleados cree poco a nada probable encontrar trabajo en el próximo año mientras que un 66% considera que, tras la pandemia, sus oportunidades laborales y económicas serán peores que las de generaciones precedentes.


Del mismo modo, los efectos de la pandemia han agravado la desigualdad educativa entre la juventud española que, en un 60%, entiende que su aprovechamiento del curso académico se ha visto significativamente mermado; alcanzando un 11,2% quienes afirman haber aprendido menos de la mitad que en un año normal.


La mitad de los alumnos declara además que la supervisión del profesorado es mejor en la enseñanza presencial y casi 8 de cada 10 prefiere ese método al online.



11 mar 2021

¿Por qué la educación es cada vez peor en España? Habla (mal) un profesor de instituto

 El profesor de instituto Juan Izuzkiza analiza en 'Borregos que ladran' los principales problemas del sistema educativo español.

La aventura del saber - 'Borregos que hablan', con Juan Izuzkiza.

(..) Después de años como docente y sintiéndose de manos atadas frente a la hiperburocratización del sistema educativo, la falta de confianza de los padres en el profesorado y un alumnado con pocas ganas de aprender, Izuzkiza decidió volcar todas sus frutraciones profesionales en 'Borregos que ladran', una especie de manual en el que recopila casos reales ocurridos en sus clases y reflexiones sobre cuáles son los principales problemas y las posibles mejoras de una escuela que, según su punto de vista, es "una organización, mal que le pese, más política que ética, y cuando quiere conjugar ambas, cuando quiere ser primero referente ético para luego serlo político, yerra y hace el ridículo con su organización timorata".

(..) "La escuela es un reflejo de la sociedad", apunta. "Una escuela en la que se lee poco es un reflejo de una sociedad en la que no se lee. Los profesores no tenemos una capa de superhéroes para alegrar la sociedad, pero se nos presupone que, a partir de ese pequeño granito o forúnculo, cambiemos el mundo. Esa soberbia incapacita para actuar". ​

(..) "Lo que yo alcanzo a sentir con las charlas 'inclusivas' es el peso de la confección de dos equipos, bien diferenciados y excluyentes. Y ahí ya hemos montado el lío: un grupo siempre es el bueno y el otro el malo. El bueno proviene del mundo de las víctimas y el malo del de los verdugos [...]. Se puede considerar, por ejemplo, que lo que se dice en las charlas de igualdad es directamente generador de desigualdad", sentencia respecto a las nuevas políticas de género dentro de los planes de estudio. También se queja de la dificultad de los padres para confiar en las personas sobre las que depositan la labor educacional de sus hijos. "Todos pensamos que somos padres corresponsables, pero muchos, en realidad, somos permisivos, o demasiado protectores o negativos, que son los que siempre delegan. Si todos fuesemos corresponsables sería un mundo ideal".

(..) Como el alumno se aburre, la escuela tiene que intentar seducirlo. El alumno, que lo sabe, pasa a ser un sujeto totalmente pasivo, porque sabe que siempre la escuela va a ir a buscarlo. Cualquier cosa vale, porque al final todo el mundo consigue éxito académico incluso en las zonas con mayor abandono escolar". Según el último informe de la Encuesta de Población Activa del Ministerio de Educación que mide cuánta gente entre 18 y 24 años han obtenido, como mucho, el título de ESO, la tasa de abandono escolar temprano se situó en 2020 en el 16%, la cifra más baja contabilizada en España. "Andalucía, con un 21,8% de abandono, y Baleares, con un 21,3%, lideran el fracaso educativo, mientras el País Vasco, con un 6,5%, es la que presenta la menor tasa", subtitula 'El País'.


En 'Borregos que ladran', Izuzkiza a través de sus vivencias la situación de todos los agentes implicados en la cadena educativa: los profesores, por su puesto, los alumnos, los padres, los gestores, los políticos, y parte de la premisa de que "la escuela no está para cambiar el mundo, ni tiene la capacidad real de mejorarlo (ni de empeorarlo, menos mal)".






9 mar 2021

¿Por qué el Día Internacional de las Mujeres es el 8 de marzo?


Circula por ahí la falsa idea de que el 8 de marzo conmemora el incendio en una fábrica de Nueva York en el que murieron más de cien trabajadoras, pero el origen del Día Internacional de las Mujeres es más complejo... ¡y más interesante!

1 mar 2021

Diseño vasco

 La olla de Fagor, la baraja Fournier o los muebles de Treku: el diseño vasco a través de sus objetos más icónicos

El libro ‘La historia de 50 objetos icónicos del País Vasco’ ahonda en el proceso creativo de inventos, centenarios y también recientes, que han acompañado a varias generaciones y, en algunos casos, llegan hasta nuestros días



Mondragón, 1943. Cuatro años después del fin de la guerra civil española, la economía vasca aún se resiente. José María Arizmendiarrieta, un joven párroco recién llegado al municipio, decide hacer algo para cambiar la suerte de la región y abre una escuela politécnica. En menos de 15 años, varios alumnos convierten un pequeño taller de fabricación de cocinas y calefacciones en la empresa Fagor Electrodomésticos, también con la ayuda de Arizmendiarreta. Sin saberlo, acaban de alumbrar un motor de la industria vasca. Al proyecto formativo y la fábrica de electrodomésticos le sigue la creación de Caja Laboral Popular, una cooperativa de crédito destinada a financiar a nuevas empresas.



En esta selección de 50 objetos que no es exhaustiva (“están estos como podían estar otros tantos”) y tampoco cronológica, se muestra la utilidad del diseño en todos los ámbitos. En la moda, por ejemplo, la boina Elosegui –de fabricación tolosana– cubría las cabezas de los montañeses pirenaicos antes de convertirse en un complemento popular en el mundo entero. En la industria naval, las cadenas Vicinay –un invento nacido en el corazón de Vizcaya y cuyos eslabones de hierro llegan a pesar hasta 700 kilos– han recorrido todos los mares del planeta para anclar plataformas de petróleo y gas.


La famosa baraja española –el juego de naipes que salió del taller de Heraclio Fournier en Vitoria/Gasteiz en 1877–, herramienta indispensable para esas entretenidas partidas de Mus que, por cierto, también es un invento vasco. Además de barcas, autobuses, monopatines, tablas de surf, bicicletas, joyas y hasta productos gastronómicos, como la gula del norte, se suman a esta lista de objetos icónicos vascos y su historia.




El vaso Txikitero de vino, de origen bilbaíno, de la empresa Vicrila Industrias del Vidrio, un clásico en los bares de la ciudad tras más de un siglo.ASOCIACIÓN HEMENDIK / EL PAÍS