27 ene 2021

Los alumnos que utilizan más los dispositivos tecnológicos en clase rinden peor en matemáticas

Los alumnos que utilizan más los dispositivos tecnológicos en clase rinden peor en matemáticas

El informe más reciente de la Fundación COTEC analiza cómo influye el uso de las pantallas en las competencias de los estudiantes.

La tecnología cada vez ocupa más espacio en las aulas, pero puede ser perjudicial para el desempeño de los alumnos en algunos casos. Cuando en clase los estudiantes la utilizan de forma muy frecuente, disminuye su rendimiento en matemáticas. Esta es la conclusión a la que ha llegado el último informe de la Fundación COTEC, que analiza cómo la tecnología influye en las competencias de los alumnos. Los resultados muestran que usar dispositivos tecnológicos casi a diario hace que los estudiantes de matemáticas rindan menos en los 22 países analizados (incluyendo Finlandia y Estonia, reconocidos por la calidad de su sistema educativo) y las 17 comunidades autónomas españolas.

Esta disminución en el rendimiento es aún mayor para quienes tienen un nivel socioeconómico bajo y para las mujeres, aunque el perfil más habitual de alumnos que usan mucho la tecnología y sacan malas notas en matemáticas es el de hombre, repetidor y con un nivel socioeconómico alto, según recoge el informe.

Pero, ¿por qué el uso diario de la tecnología baja las notas de los alumnos en matemáticas? Los datos del informe PISA no pueden responder a esta pregunta, pero algunos estudios previos sugieren que los dispositivos digitales y la multitarea a menudo distraen a los estudiantes de las actividades básicas de aprendizaje y pueden reducir su capacidad para sintetizar información. La investigación también ha encontrado que la mayoría de los docentes “todavía no están formados para usar los dispositivos digitales de manera efectiva”. Otra hipótesis es que los estudiantes de bajo rendimiento pasan más tiempo en Internet porque se aburren más fácilmente mientras aprenden y hacen los deberes.

En general, las regiones más al norte obtienen mejores calificaciones en matemáticas, según el informe PISA de 2018. Además, el PIB per cápita de estas regiones y el gasto público en educación por estudiante tienden a ser mayores. Sin embargo, esto no marca ninguna diferencia: en todas las comunidades autónomas los usuarios que usan la tecnología a diario o casi a diario obtienen notas medias peores que el resto de alumnos. El informe especifica que Cataluña, País Vasco y Baleares son las comunidades donde los alumnos utilizan más la tecnología en clase.

How has Internet use changed between 2012 and 2015?

Between 2012 and 2015, the time that 15-year-olds reported spending on the Internet increased

from 21 to 29 hours per week, on average across OECD countries.

• In 2015, socio-economically disadvantaged students reported spending about two hours more per

week on line than advantaged students, on average across OECD countries.

• In every school system, students who reported using the Internet more frequently scored lower in

science than students who reported using the Internet less frequently. However, on average across

OECD countries, 15-year-olds who used the Internet moderately scored above students who never

used the Internet or who used it more intensively




26 ene 2021

Panorama de la Educación: Indicadores de la OCDE - 2020

 Panorama de la Educación: Indicadores de la OCDE es la fuente autorizada de información sobre el estado de la educación en todo el mundo. Ofrece datos sobre la estructura, la financiación y el rendimiento de los sistemas educativos de países miembros de la OCDE y en otros países asociados.

Infografía Datos OCDE EAG 2020 en español

Participación y resultados de la formación profesional

En los países de la OCDE, entre la primera etapa de educación secundaria y hasta el nivel de

educación superior de ciclo corto, en media, alrededor de uno de cada tres estudiantes están

escolarizados en estudios de FP. Sin embargo, hay grandes variaciones entre los países, desde

menos de un 20 % de alumnado escolarizado en estudios de formación profesional, hasta más

del 45 % en algunos países. En España, un 28 % del alumnado está escolarizado en estudios de

formación profesional, menos de la media de la OCDE (32 %), encontrándose la mayoría de los

estudiantes de FP que cursan niveles entre la primera etapa de educación secundaria y la

educación superior de ciclo corto, en el nivel de segunda etapa de educación secundaria (57 %) .

El aumento de la demanda de la educación superior 

La expansión de la educación superior es una tendencia a nivel mundial. Entre 2009 y 2019, el porcentaje de personas con edades entre 25 y 34 años con una titulación de estudios superior se ha incrementado en toda la OCDE y países asociados. En España, el porcentaje se incrementó en 7 puntos porcentuales durante este periodo, menor que el aumento medio en los países de la OCDE (9 puntos porcentuales). En 2019, el 47 % de las personas con edades entre 25 y 34 años habían obtenido una titulación superior en España frente al 45 % de media de los países de la OCDE .

La educación infantil 

Las políticas sobre la educación y atención a la primera infancia (EAPI) han experimentado una creciente atención en los países de la OCDE en las últimas décadas, con especial interés en los niños menores de 3 años en muchos países. En España, el 40 % de los niños de 1 año estaban escolarizados (nivel CINE 0) en 2018, porcentaje algo superior al de la OCDE con el 34 %. La tasa escolarización de los niños de 2 años en CINE 0 es del 60 % en España, 14 puntos porcentuales por encima del 46 % de media de la OCDE. 

La inversión en educación 

El gasto anual por estudiante en instituciones educativas desde educación primaria hasta terciaria es un indicador sobre la inversión de los países por cada alumno. En 2017, España gastó menos en las instituciones de educación entre primaria y terciaria por estudiante a tiempo completo que la media de la OCDE, con una inversión total de 10 105 dólares por estudiante frente a los 11 231 de media en los países de la OCDE 

Condiciones laborales del profesorado 

Los salarios del personal educativo, y en particular de los profesores y directores, representan el mayor gasto en educación formal. Sus niveles salariales también tienen un impacto directo en el atractivo de la profesión docente. En la mayoría de los países y economías de la OCDE, los salarios reglamentarios de los docentes (y directores) en las instituciones educativas públicas aumentan con el nivel de educación que enseñan. En la mayoría de los países y economías de la OCDE, también se ven incrementados con la experiencia. De media, los salarios reglamentarios de los docentes con la cualificación máxima en lo más alto de su escala salarial son entre un 78 % y un 80 % más altos que los de los docentes con la titulación mínima al inicio de su carrera en educación preprimaria (CINE 02), primaria y secundaria general. En España, los salarios máximos son entre un 42 % y un 51 % más altos que los salarios mínimos en cada nivel educativo.

El impacto de la COVID-19 en la educación

Si bien existe incertidumbre sobre el probable impacto general de la pandemia de la COVID-19 en el gasto en educación, los gobiernos se van a enfrentar a decisiones difíciles sobre la asignación de recursos, ya que los fondos gubernamentales se están inyectando en la economía y en el sector de la salud. En 2017, el gasto público en educación de primaria a terciaria como porcentaje del gasto total del gobierno en España fue del 9 %, frente al 11 % de media de la OCDE.


España

Financiación de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria

8 ene 2021

Situación de COVID-19 en España: Azar y necesidad.

 Dónde se producen la mayoría de contagios en España

De todos los contagiados en España registrados desde el 10 de mayo, un 6,1% necesitó hospitalización, un 0,5% fue atendido en UCI y un 1,3% falleció.

El estudio actualizado semanalmente por la Red Española de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), que analiza los datos desde el 10 de mayo. La mayoría de los diagnósticos, el 87,5%, se realizó gracias a las pruebas PCR, mientras que un 12,3% de infectados se enteró mediante los test de antígenos, cada vez más extendidos.

El análisis publicado por la RENAVE destaca que la mayoría de contagios se registra entre los jóvenes: “La mayor proporción de casos de COVID-19 se produce en el grupo de 15 a 59 años (67% del total), siendo el grupo de 15-29 años el más representado, con un 21% de los casos”. Sin embargo, son los ancianos quienes se llevan la peor parte. Aunque representan un 6,5% de los contagios, en las personas mayores de 79 años, el porcentaje de hospitalizaciones aumenta un 28,7%, mientras que el de defunciones crece un 12,2%.

Estas cifras contrastan con el dato general, pues, analizando el total de casos detectados desde el 10 de mayo, se observa cómo un 6,1% de los positivos ha requerido hospitalizaciónun 0,5% ha ingresado en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y un 1,3% ha fallecido.

Por su parte, los contagios han sido más frecuentes en las mujeres, que representan el 52,5% de los casos en nuestro país, con una edad media de 41 años. Con respecto a la distribución por sexo y edad de la población española, las infecciones están sobrerrepresentadas en los hombres de 15-39 años, en mujeres de 15-49 años y en mayores de 89 años para ambos sexos, aunque especialmente entre las mujeres.

Los contagios notificados a la RENAVE desde el 11 de mayo, un 35,2% de pacientes desconocía haber estado en contacto directo con un positivo y un 41,8% aseguraba no saber dónde se había contagiado. Lo que sí ha quedado reflejado es que el ámbito familiar es el de mayor riesgo de contagio, con un 33,3% de los positivos. Le siguen, con un 5,9% de los casos, el entorno laboral y, con un 4,2%, los centros sociosanitarios. Asimismo, un 2,1% de los contagios se producen en los centros sanitarios y un 1,8% en los centros escolares.

Vigilancia de los excesos de mortalidad por todas las causas, MoMo

Conclusiones 

Los resultados obtenidos con MoMo estiman que se han producido 2 periodos de exceso de mortalidad por todas las causas a nivel nacional: del 10 de marzo al 09 de mayo y del 20 de julio al 20 de diciembre. En el periodo del 10 de marzo al 09 de mayo el exceso es superior en mujeres (72%) que en hombres (67%), y se concentra en los mayores de 74 años (78%), seguido del grupo de edad de 65 a 74 años (58%). En el periodo del 20 de julio al 20 de diciembre el exceso es superior en mujeres (21%) que en hombres (19%), y se concentra en los mayores de 74 años (19%). A nivel de CCAA se han detectado excesos de mortalidad en Andalucía, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunitat Valenciana, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja. En ellas, el exceso de mortalidad se concentra en los grupos de edad de mayores de 74 y entre 65 y 74 años.

Covid-19 Pais Vasco


3 ene 2021

Deseando amar: quizás.



Rabia, tristeza y verdad son tres de los atributos que podemos utilizar para definir la melancólica visión del amor que transmite ‘Deseando amar’. Irónicamente, ambos se enamoran fingiendo ser amantes, hasta que ya es demasiado tarde. Si por algo recordamos la película 20 años después, y la recordaremos muchos más, es por su extraordinaria capacidad para ser, a la vez, triste y cálida, sensual y frígida, traidora y fiel. ‘Deseando amar’ es tan ambigua que es capaz de contar el amor más grande de dos intensas vidas y dejar claro que, quizás, nada pasó. Sus imágenes encierran, atrapan y separan a dos personas, pero también luchan por unirlas, por encontrarlos y por ignorar todo lo que impide que estén juntos. Los unen aunque sea mediante reflejos, lluvias torrenciales, cámaras que atraviesan muros o encuentros con leves roces a cámara lenta. Toda la puesta en escena lucha por el deseo inalcanzado que narra la historia.