Mostrando entradas con la etiqueta España.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España.. Mostrar todas las entradas

6 may 2021

Los estudiantes de 15 años están por debajo de la media en habilidades para manejarse con eficacia en contenidos digitales

 Los alumnos españoles, peor preparados para detectar textos sesgados y evaluar las fuentes que la media de la OCDE

El último informe PISA pone de manifiesto que los estudiantes de 15 años están por debajo de la media en habilidades para manejarse con eficacia en contenidos digitales.

Los estudiantes españoles de 15 años tienen más dificultades para identificar textos sesgados que las que presentan los alumnos de esa misma edad en la media de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Así se desprende del informe Lectores del siglo XXI: desarrollando competencias de lectura en un mundo digital, presentado este martes por la OCDE a partir de los resultados del informe PISA 2018 ―que mide el nivel de competencia de los estudiantes de 15 años en matemáticas, ciencias y comprensión lectora―. Mientras el 46% de los estudiantes españoles señaló haber recibido formación en su centro escolar sobre cómo reconocer si la información es o no fiable, en la media de los países de la OCDE ascendió a un 54%. En países como Australia, Canadá, Dinamarca y Estados Unidos, más del 70 % de los adolescentes aseguraron haber recibido dicha formación en sus institutos. En este apartado, España está la trigésimo primera posición de los 37 países de la OCDE.

En España, alrededor del 84% (79% de media en la OCDE) de los estudiantes que asisten a centros escolares desfavorecidos manifestaron tener acceso a internet y un ordenador disponible para las tareas escolares en casa. En los colegios de zonas con rentas más altas, el 95% (94%, en la OCDE) pueden navegar en la red y disponen de un ordenador. En Dinamarca, Islandia y Polonia, más del 95% de los estudiantes de centros desfavorecidos aseguraron disponer de esos recursos. En contraste, este porcentaje es inferior al 20% en países como Indonesia, México, Marruecos, Panamá, Perú, Filipinas o Vietnam.

Comprensión lectora

Otro de los aspectos en el que los alumnos españoles salieron mal parados fue en su destreza para seguir las instrucciones de la prueba PISA de lectura, seleccionando cuidadosamente las páginas web relevantes para las tareas y limitando las visitas a páginas irrelevantes. Solo un 24% de ellos supieron realizar un “buen análisis” de las indicaciones frente a más del 50% de los alumnos en Hong Kong, Corea o Singapur, y al menos el 40% en Canadá, Japón, Macao, Nueva Zelanda, el Reino Unido o Estados Unidos. Estos comportamientos de navegación se correlacionaron fuertemente con el conocimiento de las estrategias de lectura efectivas y el rendimiento en lectura, señalan los autores del informe.

La nota de los españoles en la prueba de lectura global, que se dio a conocer el pasado julio, fue de 477, frente a los 487 de media de la OCDE. En comparación con los estudiantes españoles que “casi nunca” o “nunca” leen libros, los lectores de libros en formato papel obtuvieron 46 puntos (el promedio de la OCDE es 49) más en la prueba general de lectura. Los que combinan la lectura impresa y digital obtuvieron 44 puntos más (37, en la OCDE), y los lectores de libros digitales obtuvieron 26 puntos más (15, en la OCDE).


28 abr 2021

España es el tercer país de la OCDE con más colegios gueto.

 Un estudio alerta de que España es el tercer país de la OCDE con más colegios gueto

El informe, que analiza la situación de 64 países, 25 de ellos de la OCDE, pone de manifiesto que España es el que más segrega a los alumnos en centros según su renta familiar, por detrás de Turquía y Lituania.

Los dos autores del estudio han analizado por primera vez los datos socioeconómicos del perfil de los alumnos que se desprenden del informe internacional TIMSS (Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencias, en sus siglas en inglés), que elabora desde 1995 y cada cuatro años la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA son sus siglas en inglés). El TIMSS mide las competencias en Matemáticas y Ciencias de los alumnos de 4º de primaria (niños de 10 años) de 64 países, 25 de ellos pertenecientes a la OCDE. En esa comparativa internacional, uno de los apartados configura un índice socioeconómico construido a partir de tres componentes: el número de libros del hogar, la carencia de materiales escolares y el nivel educativo más elevado entre los dos progenitores del alumno. Con esas variables, se construye un índice para conocer el capital sociocultural y económico de las familias.

Los investigadores, Lucas Gortázar y Álvaro Ferrer, concluyen en el estudio, titulado Diversidad y libertad: reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro, que España ocupa la tercera posición, por detrás de Turquía y Lituania, en segregación escolar en los colegios de primaria de los 64 países analizados ―de diferentes continentes y niveles de desarrollo, como Chile, Hungría, Alemania, Marruecos, Filipinas o Sudáfrica―. El estudio se sustenta sobre un índice que mide la segregación del 0 al 1 donde la media de la OCDE se sitúa en 0,26. A la cabeza en desigualdad están Turquía (0,40), Lituania (0,34) y España (0,32), mientras que los que la presentan en menor medida son Finlandia (0,19), Dinamarca (0,20) y Japón (0,20).

Lucas Gortázar, coautor del informe, expone: “En el debate político se ha puesto sobre la mesa el derecho que tienen las familias a elegir el centro educativo que quieren para sus hijos, pero la situación de segregación escolar en España pone de manifiesto que son necesarias políticas que aseguren una matriculación equilibrada tanto en centros públicos como concertados”. La Comunidad de Madrid es la región que registra una mayor segregación por motivos socioeconómicos en la ESO (0,41), mientras otras comunidades como La Rioja (0,21), Cantabria (0,22) Aragón (0,23) presentan los niveles más bajos, similares a los de Canadá (0,23), Irlanda (0,23) o Noruega (0,20).

Mejora de la escuela pública

A la hora de escoger un centro, señala el informe, la escuela concertada presenta en España algunas ventajas, como la jornada escolar partida o un servicio de comedor más amplio. En el caso de la Comunidad de Madrid, un 60% de los colegios públicos ya han implantado la jornada continua (las clases terminan a las dos de la tarde), mientras que en la red concertada solo lo han hecho un 3%. “Las familias”, señala Xavier Bonal, “necesitan tener a sus hijos más horas en la escuela, además de por una cuestión de conciliación, por asegurarse de que las horas de la tarde van a estar bien empleadas. Los profesores que son funcionarios han luchado por conseguir la jornada continua, ignorando las consecuencias sobre el aprendizaje, sobre todo, de los más desaventajados”.

Sobre el comedor escolar, un 71,6% de los colegios públicos en España tiene este servicio, frente al 82,2% de los concertados y privados. En secundaria, solo un 11,4% de los públicos lo ofrece, frente al 85% de los concertados y privados. Solo un 2,9% del alumnado de la ESO en centros públicos hizo uso de este servicio el curso pasado, frente al 24% de los estudiantes de la concertada y la privada, según datos del Ministerio de Educación.



8 ene 2021

Situación de COVID-19 en España: Azar y necesidad.

 Dónde se producen la mayoría de contagios en España

De todos los contagiados en España registrados desde el 10 de mayo, un 6,1% necesitó hospitalización, un 0,5% fue atendido en UCI y un 1,3% falleció.

El estudio actualizado semanalmente por la Red Española de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), que analiza los datos desde el 10 de mayo. La mayoría de los diagnósticos, el 87,5%, se realizó gracias a las pruebas PCR, mientras que un 12,3% de infectados se enteró mediante los test de antígenos, cada vez más extendidos.

El análisis publicado por la RENAVE destaca que la mayoría de contagios se registra entre los jóvenes: “La mayor proporción de casos de COVID-19 se produce en el grupo de 15 a 59 años (67% del total), siendo el grupo de 15-29 años el más representado, con un 21% de los casos”. Sin embargo, son los ancianos quienes se llevan la peor parte. Aunque representan un 6,5% de los contagios, en las personas mayores de 79 años, el porcentaje de hospitalizaciones aumenta un 28,7%, mientras que el de defunciones crece un 12,2%.

Estas cifras contrastan con el dato general, pues, analizando el total de casos detectados desde el 10 de mayo, se observa cómo un 6,1% de los positivos ha requerido hospitalizaciónun 0,5% ha ingresado en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y un 1,3% ha fallecido.

Por su parte, los contagios han sido más frecuentes en las mujeres, que representan el 52,5% de los casos en nuestro país, con una edad media de 41 años. Con respecto a la distribución por sexo y edad de la población española, las infecciones están sobrerrepresentadas en los hombres de 15-39 años, en mujeres de 15-49 años y en mayores de 89 años para ambos sexos, aunque especialmente entre las mujeres.

Los contagios notificados a la RENAVE desde el 11 de mayo, un 35,2% de pacientes desconocía haber estado en contacto directo con un positivo y un 41,8% aseguraba no saber dónde se había contagiado. Lo que sí ha quedado reflejado es que el ámbito familiar es el de mayor riesgo de contagio, con un 33,3% de los positivos. Le siguen, con un 5,9% de los casos, el entorno laboral y, con un 4,2%, los centros sociosanitarios. Asimismo, un 2,1% de los contagios se producen en los centros sanitarios y un 1,8% en los centros escolares.

Vigilancia de los excesos de mortalidad por todas las causas, MoMo

Conclusiones 

Los resultados obtenidos con MoMo estiman que se han producido 2 periodos de exceso de mortalidad por todas las causas a nivel nacional: del 10 de marzo al 09 de mayo y del 20 de julio al 20 de diciembre. En el periodo del 10 de marzo al 09 de mayo el exceso es superior en mujeres (72%) que en hombres (67%), y se concentra en los mayores de 74 años (78%), seguido del grupo de edad de 65 a 74 años (58%). En el periodo del 20 de julio al 20 de diciembre el exceso es superior en mujeres (21%) que en hombres (19%), y se concentra en los mayores de 74 años (19%). A nivel de CCAA se han detectado excesos de mortalidad en Andalucía, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunitat Valenciana, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja. En ellas, el exceso de mortalidad se concentra en los grupos de edad de mayores de 74 y entre 65 y 74 años.

Covid-19 Pais Vasco


10 sept 2019

Panorama de la educación OCDE 2019

OCDE

El informe español de la publicación de la OCDE Panorama de la educación (Education at a Glance, en inglés) es un resumen de los indicadores internacionales que proporciona dicha institución y reproduce los datos más destacados de España en relación a los países miembros y comunitarios. El informe constituye una fuente de información sobre los resultados de los centros educativos; el impacto del aprendizaje en distintos países; el gasto en educación, acceso a la educación y escolarización; y el entorno de aprendizaje y organización de los centros educativos.Un histórico del informe internacional Panorama de la Educación, así como las respectivas notas referidas a los países participantes y material adicional, puede consultarse, en inglés, en el siguiente enlaceLink externo.

España
• Aunque en España las tasas de desempleo son altas sin tener en cuenta el nivel educativo, el riesgo de desempleo se reduce considerablemente con el nivel de educación alcanzado: la tasa de desempleo entre adultos sin segunda etapa de Educación Secundaria es del 21%, del 14% con segunda etapa de Educación Secundaria, y del 8% para adultos con Educación Terciaria.
• Desde 2005 a 2017, la tasa de graduación por primera vez en segunda etapa de Educación Secundaria ha aumentado considerablemente, pasando del 56% al 81%, y acercándose a las medias de OCDE y UE23, ambas con un 86%.
• Cerca del 97% de los niños de 3 a 5 años se encuentra escolarizado en Educación Infantil, frente a la media del 87% de los países de la OCDE. En 2017, la escolarización entre los niños menores de 3 años fue del 36% (superior a la media OCDE, 26% y UE23, 23%).
• Las mujeres con Educación Terciaria ganan un 82% de los ingresos de los hombres con el mismo nivel educativo, frente a la media de la OCDE, 75% y a la media de la UE23, 76%. Este dato confirma una brecha de género menor en España.
• España gasta el 3,1% de su producto interior bruto (PIB) en Educación Primaria y Secundaria, en comparación con el 3,5% en la media OCDE. El gasto total por estudiante a tiempo completo relativo al PIB per cápita, es equiparable a la media de la OCDE y UE23, ambas 23%.