Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas

30 mar 2021

Los salarios de los ‘millennials’.

 Los salarios de los ‘millennials’ se verán lastrados durante 15 años por las dos últimas recesiones

La Gran Recesión y la covid-19 provocarán la caída del sueldo de quienes se incorporen al mercado laboral, incluso aunque la economía se recupere.

Entrar al mercado de trabajo en plena crisis reduce drásticamente las posibilidades de encontrar empleo, así como el salario que se percibe; y en menos de una década ha habido dos. La Gran Recesión de 2008-2012 y la crisis derivada de la pandemia han dejado un mercado laboral intransitable para los menores de 30 años, mucho más expuestos por su corta experiencia laboral y por la elevada tasa de contratos temporales en este tramo de edad. “Es esperable que esta crisis deje cicatrices, especialmente a los millennials, ya que esta es la segunda recesión muy profunda que les afecta antes de cumplir los 30″, explica Marcel Jensen, investigador de Fedea y coautor del informe Perdidos en la recesión: El empleo y los ingresos de los jóvenes en España, presentado este lunes.

Esta estrada al mercado laboral en mitad de una crisis es el llamado “efecto cicatriz de las recesiones”, que aunque no ha sido materia de estudio en el informe de Fedea, el documento adelanta que podría deberse a “la introducción de reformas laborales durante las recesiones que flexibilizan la contratación”. “La reforma laboral de 2012 incluyó reformas para reducir la dualidad, pero también se precarizó el empleo joven” ha matizado Jensen.

Este efecto cicatriz es claro en el ecosistema laboral de España. En 2019, la mediana del salario mensual real de los jóvenes entre 18 y 35 años era menor que en 1980, con caídas que van desde el 26% para aquellos con edades entre 30 y 34 años hasta el 50% para los de 18 a 20 años. Según Fedea, estas caídas se deben principalmente a una reducción “muy acusada” de la duración de sus empleos y a un aumento del peso del empleo a tiempo parcial. El impacto conjunto supone caídas de la media de los días de trabajo equivalentes a tiempo completo del 73% al 22%.

Entre 1983 y 2019, el desempleo de los españoles de entre 20 y 24 años se situó en el 32,7% y en el 22,3% para aquellos de entre 25 y 29 años. En paralelo, en la UE la media fue del 17,8% y del 11,5%, respectivamente. Estas diferencias se acentuaron de forma extrema en los periodos de crisis, con un pico de desempleo para los españoles de entre 20 y 24 años que superó 50% en 2013, mientras que en la Unión ese pico no alcanzó el 25%.

Los investigadores añaden también los desequilibrios de la educación como otro problema a resolver para corregir las dificultades laborales. Mientras la tasa de abandono escolar cayó 45 puntos en las últimas cuatro décadas, la proporción de titulados universitarios si quintuplicó en el caso de las mujeres y se triplicó en el de los hombres. “Esto redujo aún más las tasas de empleo de los trabajadores más jóvenes”, lo que ha provocado que “la mayoría de los que se incorporan al mercado laboral no tienen experiencia previa en el mismo”, concreta el experto de la Autónoma.


14 mar 2021

Jóvenes en España: precariedad pero solidarios y comprometidos con la igualdad

 Jóvenes en España: precariedad pero solidarios y comprometidos con la igualdad


La pandemia profundiza los defectos del mercado laboral, retrasa la emancipación y agudiza la desigualdad educativa

España es uno de los países con la emancipación juvenil más tardía de Europa (le edad media de emancipación en la Unión Europea es de 26,2 años, mientras que en España es de 29,5) y la situación amenaza con agravarse con la COVID: tras la pandemia, cae 15 puntos el porcentaje de jóvenes que se plantea dejar de vivir con sus padres o tutores. En 2019 un 48% pensaba hacerlo y en 2020 solo un 32,8% se lo plantea.


La COVID-19 ha afectado también al deseo reproductivo, aumentando el porcentaje de jóvenes que no quieren tener hijos del 16,8% al 18%.


En general, un 75% de jóvenes no se emancipa por falta de estabilidad o suficiencia de los ingresos.


También el mercado de trabajo se ha visto afectado por la pandemia de la COVID-19 que ha profundizado problemas preexistentes como la precariedad y la inestabilidad laboral y ha hecho caer las expectativas entre la juventud:


Más de la mitad (52%) de jóvenes empleados tiene contratos temporales, una temporalidad 30 puntos superior a la del resto de la población. Sin embargo, casi un 38% desearía trabajar más horas de las que actualmente trabaja.


Al mismo tiempo, casi 4 de cada 10 jóvenes desempleados cree poco a nada probable encontrar trabajo en el próximo año mientras que un 66% considera que, tras la pandemia, sus oportunidades laborales y económicas serán peores que las de generaciones precedentes.


Del mismo modo, los efectos de la pandemia han agravado la desigualdad educativa entre la juventud española que, en un 60%, entiende que su aprovechamiento del curso académico se ha visto significativamente mermado; alcanzando un 11,2% quienes afirman haber aprendido menos de la mitad que en un año normal.


La mitad de los alumnos declara además que la supervisión del profesorado es mejor en la enseñanza presencial y casi 8 de cada 10 prefiere ese método al online.



2 feb 2012

Informe sobre el trabajo en el mundo 2011


O.I.T.





Resumen ejecutivo - Informe sobre el trabajo en el mundo 2011

World of Work Report 2011: Making Markets Work for Jobs



Insatisfacción con la disponibilidad de empleo de calidad en 119 países en el 2010

Asia Oriental, Sudeste Asiático y el Pacífico 44%
China 59%
Indonesia 56%
Tailandia 22%
Vietnam 34%

Economías Avanzadas 55%
Australia 34%
Alemania 53%
Canadá 39%
España 77%
Estados Unidos 61%
Francia 56%
Grecia 82%
Irlanda 80%
Italia 71%
Japón 46%
Reino Unido 57%
República de Corea 48%

América Latina y el Caribe 55%
Argentina 47%
Brasil 49%
México 61%
Oriente Medio y África del Norte 59%
Arabia Saudí 39%
Egipto 88%
Líbano 78%
Turquía 62%
Asia Meridional 63%
India 61%

Europa Central y Sudoriental, y CEI 71%
Federación de Rusia 9%
Hungría 81%
Lituania 83%
Polonia 61%
África subsahariana 79%
Ghana 85%
Sudáfrica 84%
Senegal 91%

Nota: La pregunta realizada fue: ¿Está usted satisfecho o insatisfecho con la disponibilidad de buenas oportunidades de trabajo en la ciudad o área en la que usted vive? El cuadro recoge el porcentaje de individuos que respondieron “insatisfecho” en 119 países e indica resultados para varios países.
Fuente: Estimaciones del IIEL basadas en Gallup World Poll Data, 2011.