4 dic 2019

Pisa 2018 - Equidad en España

análisis sobre equidad en España a partir de las bases de datos de PISA 2018.
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/dossier_pisa2018_espana.pdf

ANALIZAMOS LOS DATOS DE PISA 2018.

España, segundo país de la OCDE donde más se repite por ser pobre, y Madrid es ya el segundo territorio de la OCDE donde más se concentra al alumnado desfavorecido en las mismas escuelas.

https://www.savethechildren.es/publicaciones/informe-pisa-espana-segundo-pais-ocde-donde-mas-se-repite 

La repetición de curso en España es socialmente muy injusta. El alumnado pobre, a igual rendimiento, repite cuatro veces más que el de más recursos. Se trata de la segunda brecha más alta de toda la OCDE. En Asturias, Aragón o la Comunidad Valenciana llega a ser seis veces más.
Después de un análisis que hemos desarrollado sobre los datos del informe anual PISA 2018 OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) hemos constatado también que la Comunidad de Madrid es el segundo territorio de entre los países de la OCDE donde más se concentra al alumnado desfavorecido en las mismas escuelas. Mientras la segregación escolar socioeconómica se reduce en el conjunto de España hasta colocarse en la media de la OCDE, en la Comunidad de Madrid aumenta un 9%, así como en Euskadi, que sube un 4%.
En síntesis, España es un país relativamente equitativo en cuanto a lo que niños y niñas aprenden, pero es inequitativo en cuanto a su progreso (repetición) y su logro en el sistema (fracaso y abandono).
Desde Save the Children, creemos que la mejora de la equidad educativa en España pasa por llevar a cabo medidas políticas tanto a nivel estatal como autonómico.
Descargar dosier de Euskadi en castellano:
Descargar dosier de Euskadi en euskera:




4 oct 2019

Segregación escolar

¿Escuela de ricos, escuela de pobres? Cómo la concertada y la pública segregan por clase social.

En España hay 20.000 colegios públicos de primaria y secundaria y otros 9.000 entre concertados y privados. Pero los estudiantes no son iguales en todas partes: las brechas de renta y clase social que encontramos entre pueblos y barrios se reproducen —si no se amplifican— dentro de los colegios. Los centros educativos están segregados por las características de sus padres, como su riqueza o sus estudios, y lo normal en cada escuela es encontrar niños de orígenes sociales parecidos. Este fenómeno lo vemos cuando comparamos escuelas públicas y concertadas, pero no solo ahí: los datos del informe PISA demuestran que en la red pública también se segrega.
1. Los colegios de vecindarios pobres son casi siempre públicos. En los ricos, la mitad son concertados o privado. 

(...) Las diferencias de origen pesan mucho en la escuela, pero el sistema educativo, ha señalado la OCDE, no consigue romper esta dinámica. Hasta la fecha, dos comunidades autónomas han trabajado con más seriedad contra la segregación: Castilla y León, con un programa dirigido desde la consejería que aborda varias cuestiones clave, y Cataluña, donde se ha firmado un pacto social contra la segregación escolar, con una batería de medidas que atacan varios de los problemas institucionales de raíz. También hay proyectos en otros países que parecen exitosos, como la experiencia en Bélgica donde se imponen límites mínimos y máximos de alumnado vulnerable en cada centro. Pero hay una barrera de fondo, concluye Gortazar: “la cuestión de la segregación escolar es tremendamente difícil de abordar porque toca, en mayor o menor medida, a toda la clase media de nuestro país”.






18 sept 2019

100 things we’ve learned from PISA

100 things we’ve learned from PISA


On high-performing or rapidly improving education systems : 
1. Among the countries that showed improvements in average reading performance between 2000 and 2009, most can attribute those gains to large improvements among their lowest-performing students. (from PiF no. 2)
2. In countries where schools have greater autonomy over what is taught and how students are assessed, students tend to perform better. (from PiF no. 9)
3. Greater national wealth or higher expenditure on education does not guarantee better student performance./School systems that perform well in PISA believe that all students can achieve, and give them the opportunity to do so. (from PiF no. 13)
4.  Some countries and economies have shown that improvements in equity can be achieved at the same time as improvements in overall performance, and in a relatively short time. (from PiF no. 25)
5.  Among high-performing countries, differences in performance between schools are generally smaller than those in the average OECD country. (from PiF no. 27)
6.  Strong performers and successful reformers in education share some characteristics: a belief in the potential of all of their students, strong political will, and the capacity of all stakeholders to make sustained and concerted efforts towards improvement. (from PiF no. 34)
7.  How educational resources are allocated across schools is just as important as the amount of resources available. (from PiF no. 44)
8.  Countries where 15-year-old students perform at high levels internationally tend to be those where 26-28 year-olds also perform well. (from PiF no. 45)
9.  Improvement in PISA performance is not related to geography, national wealth or culture. (from PiF no. 47)
10.  The quantity and quality of resources available to schools improved significantly between 2003 and 2012, on average across OECD countries. (from PiF no. 52)

10 sept 2019

Panorama de la educación OCDE 2019

OCDE

El informe español de la publicación de la OCDE Panorama de la educación (Education at a Glance, en inglés) es un resumen de los indicadores internacionales que proporciona dicha institución y reproduce los datos más destacados de España en relación a los países miembros y comunitarios. El informe constituye una fuente de información sobre los resultados de los centros educativos; el impacto del aprendizaje en distintos países; el gasto en educación, acceso a la educación y escolarización; y el entorno de aprendizaje y organización de los centros educativos.Un histórico del informe internacional Panorama de la Educación, así como las respectivas notas referidas a los países participantes y material adicional, puede consultarse, en inglés, en el siguiente enlaceLink externo.

España
• Aunque en España las tasas de desempleo son altas sin tener en cuenta el nivel educativo, el riesgo de desempleo se reduce considerablemente con el nivel de educación alcanzado: la tasa de desempleo entre adultos sin segunda etapa de Educación Secundaria es del 21%, del 14% con segunda etapa de Educación Secundaria, y del 8% para adultos con Educación Terciaria.
• Desde 2005 a 2017, la tasa de graduación por primera vez en segunda etapa de Educación Secundaria ha aumentado considerablemente, pasando del 56% al 81%, y acercándose a las medias de OCDE y UE23, ambas con un 86%.
• Cerca del 97% de los niños de 3 a 5 años se encuentra escolarizado en Educación Infantil, frente a la media del 87% de los países de la OCDE. En 2017, la escolarización entre los niños menores de 3 años fue del 36% (superior a la media OCDE, 26% y UE23, 23%).
• Las mujeres con Educación Terciaria ganan un 82% de los ingresos de los hombres con el mismo nivel educativo, frente a la media de la OCDE, 75% y a la media de la UE23, 76%. Este dato confirma una brecha de género menor en España.
• España gasta el 3,1% de su producto interior bruto (PIB) en Educación Primaria y Secundaria, en comparación con el 3,5% en la media OCDE. El gasto total por estudiante a tiempo completo relativo al PIB per cápita, es equiparable a la media de la OCDE y UE23, ambas 23%.





20 jun 2019

Algunas conclusiones de Talis 2018. Mucho que mejorar!

https://elpais.com/sociedad/2019/06/18/actualidad/1560868415_851675.html

ESPAÑA A LA COLA EN AYUDAR A LOS PROFESORES NOVATOS

Solo el 26% de los docentes afirman haber participado en algún proyecto de tutoría con otros colegas profesores, frente al 38% de los encuestados en el resto de países de la OCDE. Los directores de los 48 países consideran que el hecho de tutorizar a otro profesor es importante tanto para el desarrollo de su trabajo como para el rendimiento de los estudiantes. Solo el 22% de los profesores recién llegados (con un lustro de experiencia como máximo) tienen un tutor asignado. En España, baja al 10%. A su vez, solo el 24% de los profesores españoles declara participar en una red de colegas (un 40% en la OCDE).
El informe Talis recomienda revisar la asignación de "profesores noveles" en aquellos centros con un perfil de alumnado complejo. Recomienda que en sus primeros destinos impartan clases en entornos laborales "menos exigentes". En caso de no poder evitarlo, aconseja asignarles un tutor, un profesor más experimentado que les acompañe en el aula, así como liberarles de tareas administrativas o burocráticas para que dediquen más tiempo a preparar las clases.
Pone como ejemplo un programa puesto en marcha en Nueva Gales del Sur (Australia), donde existe una línea económica para financiar el respaldo a los profesores noveles, que obliga a los directores de centro a asegurarse de que se les asignen menos responsabilidades o que tengan una carga lectiva menor. También deben velar por que los novatos reciban "retroalimentación" de otros docentes y "respaldo continuo", así como que existan prácticas colaborativas y estructuras de mentoría dentro del centro educativo.



26 feb 2019

Why don’t more girls choose to pursue a science career?

 Why don’t more girls choose to pursue a science career?


The latest issue of PISA in Focus takes a closer look at this research, which was published last year by Gijsbert Stoet and David Geary. Their paper analyses PISA 2015 data to explore the nature of the gender gap in science, technology, engineering and mathematics (STEM) fields. Girls outperformed boys in science in 19 of the 67 countries and economies that participated in PISA, the paper notes, while boys outperformed girls in 22. (Gender differences were not statistically s

The study by Stoet and Geary (2018) suggests that students may be influenced in their career choices by their understanding of their relative academic strengths as well as their confidence and interest in science. Unlike many high- performing boys, many high-performing girls may not pursue a career in science, even if they are capable of succeeding in it, because they are likely to be top of the class in non-science subjects too. This means that tackling boys’ underperformance in reading may be just as important to ensure greater representation of women in science careers as supporting girls’ performance in and attitudes towards STEM subjects.

21 feb 2019

Tres culturas:

Tres culturas

NOTAS DE OPINIÓN

Ferran Ruiz Tarragó



Walter Benjamin decía que cuanta más información hay y cuando más rápidamente se difunde, mayor es la perplejidad de vivir. Benjamin estaba preocupado por cómo la información crecía a costa de la sabiduría, por el gapcreciente entre ambas. Yo me confieso perplejo y supongo que Benjamin también lo estaría si viera como somos arrastrados por aludes de informaciones y desinformaciones, por riadas de eslóganes, datos y hechos dispersos. 

(..) Del profesorado podríamos decir que se habla pero que no habla, que no tiene voz significativa en la formulación de visiones políticas ni en los medios de comunicación. De los asuntos educativos hablan y escriben los que tienen tiempo para hacerlo: políticos, académicos, expertos, periodistas, sindicalistas … pero no los propios docentes. Ahora no es posible analizar esta carencia pero sin embargo quisiera resaltar dos factores básicos. Uno es la falta de tiempo. A diferencia de las otras culturas, el profesorado no tiene agenda propia, se la dan hecha y sobrecargada. El novelista Mankell lo expresa muy bien en uno de sus relatos: “El mañana estaba siempre tan cerca que se hacía imposible pensar en un horizonte situado más allá del final del trimestre siguiente”.[4] Esto, que puede valer para muchas esferas de la vida, es particularmente adecuado a la situación del estamento docente.

(..) El tercer y último factor con un efecto profundo en el profesorado es la falta de una clara visión de futuro de la educación, o, al menos, de la convicción de que colectivamente se está avanzando en este sentido. Sabemos sobradamente que la escolarización no fue diseñada para dar servicios a medida de las características, condiciones, personalidad e intereses de niños y jóvenes, sino para proporcionar una educación estandarizada por normas y estructuras generales con el menor coste económico posible. Sin embargo, a pesar del ejemplo de los pedagogos de referencia de este Coloquio y pese discursos como los vigentes sobre autonomía y competencias, la educación reglada continúa establecida y estructurada de manera tradicional. Hemos hecho leyes, hemos mejorado en muchos asuntos concretos (y esto es ciertamente importante) pero no hemos desarrollado nada sustancialmente nuevo en cuanto a visión del futuro de la educación.

20 feb 2019

Cataluña: Ahogados en la inmersión.

Ahogados en la inmersión


(..)Los resultados permiten contestar a la primera pregunta de investigación en los siguientes términos: los alumnos cuya lengua materna es el castellano alcanzan un rendimiento inferior al de sus compañeros catalanoparlantes en las competencias de lectura y ciencias, una vez que se ha controlado por el efecto de una serie de características personales, socioculturales y económicas que participan en la función de producción. Estas pérdidas de rendimiento, de 10,85 puntos en ciencias y de 10,30 puntos en lectura, equivalen aproximadamente a un trimestre de escolarización. No se aprecia una pérdida significativa en el caso de la competencia de matemáticas, lo que puede explicarse en función de que en el aprendizaje de la competencia matemática se utiliza un lenguaje formalizado específico.

(..) Es preciso tener en cuenta que las pérdidas de rendimiento detectadas en este estudio tienen lugar en el corto plazo. Sin embargo, es probable que estas pérdidas tengan repercusiones acumulativas en el medio y largo plazo. Nos referimos, particularmente, al incremento de la probabilidad de abandono prematuro: una pérdida de rendimiento a los 15 años, aunque no sea de gran magnitud, puede incrementar significativamente la probabilidad de abandono prematuro a los 16 años y conducir a trayectorias fallidas en el mercado de trabajo, con mayor probabilidad de desempleo y salarios más bajos.

INFORMES Y ESTUDIOS
JORGE CALERO
ÁLVARO CHOI 
Universidad de Barcelona

12 feb 2019

LA DIVERSIDAD INFANTIL Y JUVENIL EN EUSKADI- Las (mal) llamadas segundas generaciones

LA DIVERSIDAD INFANTIL Y JUVENIL EN EUSKADI

Las (mal) llamadas segundas generaciones

La diversidad en las aulas:perspectiva cuantitativa 
Iraide Fernández Aragón, Julia Shershneva y Maite Fouassier Zamalloa

Las migraciones internacionales suponen uno de los mayores cambios demográficos y sociales de finales del pasado siglo y principios de este. La llegada de personas de diferentes entornos y culturas a nuestra sociedad aporta una diversidad cultural desconocida hasta fecha, pero además, aumenta las desigualdades sociales ya existentes. Hasta el periodo previo a la crisis económica, la presencia de población extranjera crecía rápidamente en la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE), aunque este aumento se detiene durante dicho periodo y se estabiliza posteriormente. Si en su inicio los esfuerzos institucionales y académicos se centraron en el diagnóstico y acogida de una nueva población heterogénea, en la actualidad la gestión y comprensión de la diversidad ya asentada adquiere igual relevancia. Cuestiones como las relacionadas con la convivencia, la integración o la identidad se convierten en prioritarias en un territorio como es el vasco, donde de nuevo vuelve a crecer la tasa migratoria que supone el 9,4% en 2018. En este sentido, la integración de los y las descendientes de personas inmigrantes, como colectivo representante de la diversidad actual y futura, es una de la dimensiones del fenómeno migratorio menos estudiadas en el caso de la CAE.

Así, este capítulo tiene como objetivo analizar la población escolarizada entre 6 y 16 años de origen y/o ascendencia extranjera: sus discursos, identidades, motivaciones, preocupaciones, aspiraciones, anhelos, expectativas, procesos de integración, problemas, etc. Por tanto, se trata de obtener una foto definida de las segundas generaciones en la CAE a través de una perspectiva cuantitativa, de manera que los datos obtenidos sean extrapolables estadísticamente al universo del conjunto de estos niños y niñas, chicos y chicas, y jóvenes residentes-

 (...) En resumen
1. El alumnado de origen extranjero de secundaria está matriculado mayoritariamente en modelos lingüísticos donde predomina el euskera, esto es, en los modelos D y B. Hay similar proporción de matriculaciones en modelo B que en el alumnado de primaria. Por otra parte muestran fluidez en varios idiomas incluida la lengua de origen familiar. Con todo ello, prácticamente la totalidad afirma poder expresarse sin problemas en castellano.

2. La lengua más utilizada en el hogar es, según el alumnado de origen extranjero de secundaria, el castellano. El árabe y el euskera, con menor presencia en los hogares, se convierten en la segunda y tercera opción respectivamente como medio de comunicación y expresión en su entorno familiar. Concretamente, el análisis de los datos nos indica una mayor tendencia a utilizar el euskera entre las familias autóctonas que entre las de origen extranjero.

3. Predominan las familias con progenitores casados, y el nivel de estudios predominante es la educación secundaria postobligatoria, al igual que ocurre con el alumnado de origen extranjero de primaria. Por otra parte, los estudios de formación profesional y universitarios están menos presentes entre los progenitores de origen extranjero del alumnado de secundaria.

4. En general los progenitores están trabajando, aunque el paro está más presente en una de las dos personas que conforman la pareja. Del mismo modo, los ingresos del hogar llegan, en su mayoría, del trabajo y las ayudas sociales suponen un aporte esencial en casi dos de cada diez de las familias. Perciben que viven apañándose en el hogar desde el punto de vista económico, idea contraria a la que tienen las familias autóctonas, que al igual que con el análisis del alumnado de primaria, describen su situación económica como confortable. Por otra parte, gran parte de las familias de origen extranjero tienen su vivienda en régimen de alquiler, al contrario que las autóctonas, que la tienen en propiedad.

5. Como ocurría con los progenitores de origen extranjero del alumnado de primaria, los orígenes predominantes son latinoamericanos. A la hora de conocer el origen de sus hijos e hijas, algo menos de la mitad ha nacido en algún territorio del Estado español, siendo Latinoamérica la segunda área de origen para un 23% de este alumnado de secundaria y el Magreb la tercera, para un 9,0%

7 feb 2019

VALCA: Historia de química y fotografia


El Archivo Histórico de Euskadi acoge una exposición sobre la empresa vasca de material fotográfico Valca


El Archivo Histórico de Euskadi acoge hasta el próximo 24 de febrero una exposición sobre Valca S.A., una empresa vasca dedicada a la producción de material fotográfico que, tras alcanzar una posición destacada en el mercado internacional, tuvo que cerrar en 1992 por diversos problemas financieros y tecnológicos. La organización de la muestra viene motivada por la cesión del fondo documental de esta compañía al Archivo, acordada a finales del pasado mes de diciembre, según ha informado el Gobierno Vasco en un comunicado. 

La exposición recopila objetos, libros, carteles, documentos, fotografías y planos relacionados con las diferentes etapas de esta popular empresa. Aunque situada en Sopeñano de Mena (Burgos), la compañía era propiedad de empresarios vascos y dio trabajo a cientos de ciudadanos de las Encartaciones (Bizkaia) durante más de medio siglo. 

La cesión del archivo de la empresa Valca ha sido posible gracias al museólogo Javier González de Durana, que ha recopilado lo que quedaba del archivo de Valca, y durante años se ha ocupado de la conservación y puesta en valor de este material.

La empresa Valca nació en el año 1938 y permaneció en funcionamiento hasta comienzos de los años 90. Según señala González de Durana, “la idea empresarial nació en 1938, cuando la Guerra Civil aún no había concluido, pero el País Vasco y, en concreto, las Encartaciones y el Valle de Mena ya estaban bajo control franquista”. “Entre los objetivos que se proponían sus impulsores estaban, en primer lugar, los de servir a las acciones militares. Estos impulsores, empresarios industriales desde muchos años atrás, habían luchado en el bando que ganaría la Guerra y en cuyo régimen posterior algunos de ellos alcanzarían importantes puestos políticos:       José Luis Oriol, José Leandro Torrontegui, Isidoro Delclaux, Mateo Olaso y Jose María Basterra”, indica González de Durana.

Así, la empresa se constituyó legalmente en 1940 y el arquitecto Rafael J. Basterrechea diseño los pabellones y la casa-residencia de la empresa, levantados entre 1942 y 1945. “Desde aquel momento Valca vivió un acelerado crecimiento físico, técnico y productivo que le condujo a ocupar una posición de privilegio en el mercado fotográfico y radiográfico nacional e internacional, alcanzando su mayor expansión y máximos beneficios económicos en 1985”, indica González de Durana.
A partir de 1986, sin embargo, empezó a vivir un significativo declive al no adaptarse bien a la nueva situación derivada del ingreso de España en el Mercado Común Europeo. Según señala González de Durana ésta no fue la única causa: “Otros motivos colaboraron en agravar su crisis: fuerte competencia de las empresas multinacionales, elevados impagos en el extranjero, insuficiencias tecnológicas, escasa autofinanciación... Ello condujo a cuantiosas pérdidas económicas y al cierre por quiebra en tan sólo seis años”.

De esta manera, el 22 de enero de 1992 se presentó ante los Juzgados de Bilbao la ‘Suspensión de Pagos e Insolvencia’ por parte de la Sociedad Española de Productos Fotográficos Valca, que un año más tarde llevaría al cierre definitivo y la liquidación de sus instalaciones en Sopeñano de Mena. “Esta pequeña exposición pretende ser un nostálgico recuerdo de Valca al presentar objetos, libros, carteles, documentos, planos, fotografías... relacionados con las diferentes etapas de su existencia, ofreciendo una leve idea de lo que esta fábrica supuso en el contexto de una España cambiante: dictadura-autarquía en los años 40 y 50, apertura-desarrollismo en los 60 y 70, y democracia-internacionalidad en la década de los 80”, concluye González de Durana.


1 feb 2019

Abandono escolar temprano 2019

País Vasco y Cantabria, las CCAA con menor abandono escolar temprano; Murcia y Baleares, las que más.


El abandono escolar temprano -jóvenes de entre 18 a 24 años que tiene como máximo el título de enseñanza secundaria obligatoria- se situó en 2018 en el 17,9%, la cifra más baja de la última década, según los análisis elaborado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional a partir de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística publicadas este martes.
Esta cifra supone 0,33 puntos menos respecto a 2017, y confirma el descenso progresivo de esta tasa desde 2008. Según el estudio elaborado por el Ministerio, este descenso del abandono escolar temprano registrado en los últimos diez años se debe, principalmente, al incremento de la población que ha completado la segunda etapa de Educación Secundaria en España en este periodo (un aumento de 12,5 puntos porcentuales).

Trends Shaping Education 2019


Trends Shaping Education 2019

Does education have a role to play in stemming the obesity epidemic? Are new technologies really changing the way our children think and learn?

OECD CERI’s work on Trends Shaping Education provides an overview of key economic, 
social, demographic and technological trends and their potential links to education. 
It uses a variety of robust international sources of data, including the OECD, the World Bank and the United Nations.

All of education is explored, from early childhood education and care through to tertiary education and lifelong learning. 
This work is a stimulus for thinking about major tendencies that have the potential to influence education:
 “What does this trend mean for my education system and my work?”






27 ene 2019

Así se convierte una escuela en “gueto”

Así se convierte una escuela en “gueto”

“No sabemos si los docentes huyen de los centros escolares con altos niveles de segregación o directamente no los escogen, pero muchas veces están sobresaturados por la falta de medios para atender situaciones complicadas”, señala Álvaro Ferrer, coautor del estudio De la segregación socioeconómica a la educación inclusiva, de Save the Children. Según el informe, que analiza los datos del último informe PISA de 2015, ese tipo de centros disponen de menos recursos—un 40% de ellos no ofrecen actividades extraescolares— y el nivel formativo de los profesores es inferior. El 36,2% de los docentes que dan clase en centros con bajos niveles de segregación tienen estudios de posgrado, mientras que en los de alta, ese porcentaje se reduce al 5,8%. Además, participan cuatro veces menos en programas de formación permanente. La alta movilidad del profesorado en esos centros imposibilita el desarrollo de proyectos educativos estables que puedan atraer a diferentes perfiles de alumnado. “Las familias catalogan el colegio como no deseable y acaba estigmatizado”, apunta Ferrer.



Entre las recomendaciones a las Administraciones, la ONG cree que es vital fortalecer las comisiones de escolarización para que aseguren prácticas inclusivas. El 88,9% de los centros gueto en España son de titularidad pública.

23 ene 2019

The Future of Education and Jobs


The Future of Education and Jobs

https://m.youtube.com/watch?v=6N07G6kCgSc#

What the fourth industrial revolution could mean for education and jobs



It’s so much easier to educate students for our past, than for their future. Schools are inherently conservative social systems, and as parents, we become anxious when our children learn things that we don’t understand – especially when they no longer study things that were so important for us. Teachers are more comfortable teaching how they were taught, rather than how they were taught to teach. And politicians can lose an election over education, but rarely win support over it, because it takes much more than an election cycle to translate good intentions into better results.

But the world is changing fast. The charity Education and Employers recently asked some 20,000 primary school children to draw their own future, and the opportunities children see for tomorrow are amazing. At the OECD, their report has inspired us to look at the future of education and jobs more systematically. We will present our findings and a selection of the drawings with them tomorrow in Davos, where world leaders are gathering to discuss the Fourth Industrial Revolution.

(...) For me, the most troubling aspect of the children’s drawings was the myopic perspective that children from disadvantaged background had about the world of work – a perspective that was narrowly constrained to what their parents or relatives do. We can certainly do better. Technology now allows us to give all children – regardless of social background, where they live or the jobs their parents do – the same chance to meet people (online and offline) who do all kinds of jobs, and to help them understand the vast array of opportunities open to them. Employers and educators need to work far more closely together to help broaden young people’s horizons and raise their aspirations.

22 ene 2019

Incentivar al profesorado - perspectiva europea.


Cómo incentivar al profesorado mediante la valoración del trabajo bien hecho







18 ene 2019

PISA data explorer

¿Conoces el PISA Data Explorer?

Es una herramienta online de la #OCDE que te permite crear tus propios análisis y construir informes con los datos de #PISA 2015 ow.ly/J5yO30ner1a


16 ene 2019

La educación concertada a debate

El traje de la concertada tira de las sisa.

Gonzalo Larruzea

No estamos ante un conflicto a dos bandas, sino a cuatro, cada uno con su relato: patronal, sindicatos, familias y Administración. Los sindicatos reclaman la renovación del convenio después de 10 años, mejoras salariales, mejoras en el horario de dedicación (más horas para trabajo en equipo e individual) y algunas mejoras y homologaciones de colectivos concretos. La patronal dice reconocer la justeza de muchas reivindicaciones, que satisfaría si pudiera, pero que no le llega el traje de la financiación que la Administración le ha puesto, aunque estarían dispuestos a rascarse algo del propio bolsillo. Las familias claman porque pagan y tienen derecho al servicio (o, al menos, a servicios mínimos decentes, si hay huelga), pues no es fácil tirar de parientes y conocidos tantos días, además de lo que puede afectar al rendimiento en Bachilleratos. La Administración es la cuarta actora pero ha decidido hacer mutis por

9 ene 2019

Tendencias que Transforman la Educación


Tendencias que Transforman la Educación 2016 - Informe español


Tendencias que Transforman la Educación 2016 reúne evidencias internacionales con el fin de servir de fuente a responsables políticos, investigadores, líderes educativos y profesores para informar el pensamiento estratégico y estimular la reflexión sobre los retos que enfrenta la educación, ya sea en escuelas, universidades o programas para adultos.

Contacto Ver Visita
Tracey Burns (tracey.burns@oecd.org)
OECD (2016), Trends shaping education 2016, OECD Publishing http://www.oecd.org/edu/ceri/trends-shaping-education.htm
http://www.oecd.org/edu/trends-sh

  

8 ene 2019

How do science teachers teach science - and does it matter?

How do science teachers teach science - and does it?

PISA in Focus #90
     
Much ink has been spilled debating the merits of different science-teaching practices. Proponents of enquiry-based science teaching argue that this approach exposes students to the procedures used by professional scientists, while the proponents of traditional practices emphasise the role of teachers in transmitting knowledge about science and in guiding students’ learning. So what is the best practice to use and is success contingent on the school environment? PISA 2015 asked students about the teaching practices they are exposed to at school. The analysis of these data reveals interesting findings about the effectiveness of certain teaching practices, particularly enquiry-based science activities and teacher-directed science instruction.                                                                     

Teachers often use a combination of practices to achieve the desired learning outcomes. Empowered with strong classroom- management skills and professional knowledge, teachers could guide students’ learning of science with explicit instruction on basic concepts, then encourage students to participate in enquiry-based activities to consolidate their knowledge. Adapting science lessons to meet the needs of individual students can benefit those students who struggle to understand a particular concept or topic. Flexibility and responsiveness to their students are the hallmarks of effective teachers.