Mostrando entradas con la etiqueta Spain. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Spain. Mostrar todas las entradas

21 nov 2017

Euskadi confirma el fracaso de PISA 2015 en resolucion colaborativa de problemas.


Los alumnos de Madrid y Castilla y León, los que mejor trabajan en equipo

¿Cómo colaboran los alumnos en las aulas? ¿Qué tal se les da trabajar en equipo, resolver problemas en grupo? El informe PISA, la evaluación internacional más conocida del mundo, lo ha medido por primera vez entre los estudiantes de 15 años que realizan sus pruebas. España, con 496 puntos, roza la media de los países analizados como ya le ocurre con las materias clásicas de este examen global. Las dos comunidades en las que los alumnos se desenvuelven mejor en este ámbito son Madrid (519) y Castilla y León (517). Las que peor, EUSKADI (484), Andalucía (483) y Extremadura (474). En todos los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), las chicas tienen más habilidades para colaborar que los chicos.




PISA 2015 Results(Volume V)COLLABORATIVE PROBLEM SOLVING

(...)Las niñas muestran actitudes más positivas hacia las relaciones, lo que significa que tienden a estar más interesadas en las opiniones de los demás y quieren que otros tengan éxito. Los niños, por otro lado, son más propensos a ver los beneficios instrumentales del trabajo en equipo y cómo la colaboración puede ayudarlos a trabajar de manera más efectiva y eficiente.
En cuanto al estatus socioeconómico, los estudiantes desfavorecidos ven el valor del trabajo en equipo con más claridad que sus compañeros favorecidos. Tienden a informar con mayor frecuencia que el trabajo en equipo mejora su propia eficiencia, que prefieren trabajar como parte de un equipo que hacerlo solo y piensan que los equipos toman mejores decisiones que las personas a nivel individual.

11 feb 2016

Low-Performing Students: Estudiantes de bajo rendimiento:



Estudiantes de bajo rendimiento: Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito
Resumen España

En 2012, 24% de los estudiantes de España tuvo un bajo rendimiento en matemáticas (media OCDE: 23%), un 18% en lectura (media OCDE: 18%), un 16% en ciencias (media OCDE: 18%), y un 10% en las tres materias (media OCDE: 12%)

 Más de 95.000 estudiantes españoles de 15 años tuvieron un bajo rendimiento en matemáticas, y unos 42.000 estudiantes tuvieron un bajo rendimiento en las tres asignaturas (matemáticas, lectura y ciencias).

  Aproximadamente un 29% de los estudiantes de 15 años en España asiste a escuelas donde un 30% o más de los estudiantes tienen un bajo rendimiento en matemáticas y un 6% asiste a escuelas donde la mitad o más de los estudiantes tienen un bajo rendimiento.

  El porcentaje de estudiantes de bajo rendimiento en matemáticas aumentó 1 punto porcentual entre el 2003 and 2012 en España; en lectura el porcentaje se redujo en 3 puntos porcentuales entre 2003 y 2012; en ciencias el porcentaje se redujo en 4 puntos porcentuales entre 2006 y 2012.

Low-Performing Students: Why They Fall Behind and How to Help Them Succeed 
Country note Spain

Low-Performing Students

Why They Fall Behind and How To Help Them Succeed







Who are the low-performing students?

No country or economy participating in PISA 2012 can claim that all of its 15-year-old students have achieved basic proficiency skills in mathematics, reading and science. Some 28% of students score below the baseline level of proficiency in at least one of those subjects, on average across OECD countries. • Poor performance at age 15 is not the result of any single risk factor, but rather of a combination and accumulation of various barriers and disadvantages that affect students throughout their lives. • Students attending schools where teachers are more supportive, have better morale and have higher expectations for students are less likely to be low performers in mathematics, even after accounting for the socio-economic status of students and schools.


Reducing the number of low-performing students is not only a goal in its own right but also an effective way to improve an education system’s overall performance and equity. Understanding the factors that contribute to low performance, and the scale of the problem, is only the first – albeit essential – step. That step must be quickly followed by introducing the kinds of policy and good practices that give every student a real chance to succeed. 

15 sept 2015

Students, Computers and Learning: e Making the Connection. Country note Spain


Students, Computers and Learning: Making the Connection  . Spain

  • In 2012, schools in Spain had almost one computer available for every two 15-year-old students. The students-per-computer ratio of 2.2-to-1 is the 9th lowest among the 34 OECD countries. In general, however, countries that have invested heavily in ICT for education have seen no appreciable improvement in student achievement in reading, mathematics or science over the past ten years. • 



  • Students in Spain perform significantly below the OECD average in digital reading (466 points on the PISA digital reading scale), and below students in other countries with similar performance in print reading. In the PISA assessment of digital reading, about one in 20 students in Spain (4.6%) did not navigate at all to find the information needed to solve a problem, and those who did navigate got lost more often than students in other countries, on average.


 • Students in Spain also perform below the OECD average in computer-based mathematics (475 points on the PISA mathematics scale).

• Students in Spain browse the Internet for schoolwork, at or outside of school, more often than students in other OECD countries, on average. Students who reported that they browse the Internet for schoolwork at school tend to perform better in the PISA digital reading test than students who never browse the Internet for schoolwork.

 • Regardless of socio-economic status, students in Spain spend about 2 hours and 20 minutes on line every weekend day, on average – more than the OECD average. In their leisure time on line, advantaged students (those among the top 25% in socio-economic status) are more likely than disadvantaged students to search the Internet for information or read online news, and less likely than disadvantaged students to chat on line or upload pictures or videos.



Who are the best online readers?


To be proficient in online reading, students must be able to plan and execute a search, evaluate the usefulness of information, and assess the credibility of sources. Most students cannot develop these skills through casual practice alone; they need explicit guidance from teachers and high-quality educational resources to master these increasingly important skills.

24 ago 2015

Indicators of Immigrant Integration 2015 - Spain -Basque Country

Indicators of Immigrant Integration 2015: 

En España, la lucha de los inmigrantes y sus hijos para integrarse es particularmente difícil, según un informe de la OCDE:


• Junto con Italia, España tiene uno de los mayores índices de migrantes con bajo nivel de educación, entre todos los países de la OCDE: Casi la mitad de los inmigrantes que viven en España sólo tenía el nivel de primaria.

• España también tuvo la segunda puntuación más baja de alfabetización entre los inmigrantes, con con el 43% de la población nacida de origen extranjero, que cuenta con un nivel de alfabetismo básico.

 • Aunque la mayoría de los países europeos reciben principalmente inmigrantes desde Europa, España recibe una gran parte de los inmigrantes de América Latina y el Caribe, debido a sus fuertes lazos históricos con esta región. Así, España tiene una de las mayores poblaciones de lengua materna entre su población de inmigrantes (63%), un elemento que debe facilitar su integración en la sociedad española y mejorar sus posibilidades de empleo en el largo plazo.

• En 2012, el 55% de todos los jóvenes (de 15 a 34) con padres inmigrantes hijos de inmigrantes vivían en la pobreza relativa; una tasa que es más del doble de la tasa de los niños nacidos de padres nativos (Figura 2).

 • Los jóvenes con padres inmigrantes tiene particularmente grandes dificultades para encontrar un trabajo: Para los jóvenes inmigrantes que llegaron a España como hijos, España tenía en 2013 las tasas de empleo más bajas en todos los países de la OCDE (32%), en comparación con 57% para los jóvenes sin origen inmigrante.

 DATA ON IMMIGRANT INTEGRATION
 Use this interactive data visualisation to find out more about immigrant integration in your country.
Spain

Basque Country :

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO 2013. EL ALUMNADO INMIGRANTE EN EUSKADI

En ED13, el alumnado inmigrante supone un 5,5% de la población que cursa 4º de Educación Primaria y un 8,3% del alumnado de 2º de ESO.

 El 77,1 del alumnado inmigrante de 4º de E. Primaria está en situación de idoneidad, este porcentaje se reduce hasta el 46,1% entre el alumnado inmigrante de 2º de ESO.

El alumnado inmigrante de 2ª generación supone el 2,2% del alumnado inmigrante de 4º de E. Primaria y el 0,8% en 2º de ESO.

Tanto en 4º de E. Primaria como en 2º de ESO, algo más de 6 de cada 10 alumnos inmigrantes se sitúan en el nivel bajo del ISEC, el triple que entre el alumnado nativo.

 La población inmigrante se concentra preferentemente en los estratos públicos y en los estratos con menor presencia del euskara, aunque con comportamientos y tendencias distintos en E. Primaria y ESO.

ED 13 ebaluazioan ikasle etorkinak LH4ko ikasle guztien % 5,5 ziren, eta DBH2ko ikasleen % 8,3.

 LH4ko ikasle etorkinen % 77,1 irakasmailarekiko adin egokikoa zen, baina DBH2ko ikasle etorkinen artean ehunekoa nabarmenki baxuagoa zen (% 46,1).

LH4ko ikasle etorkinen artean % 2,2 bigarren belaunaldiko etorkinak ziren, eta DBH2 ikasle etorkinen artean, % 0,8.

Bai LH4an bai DBH2an hamar ikasletarik sei edo gehiago ISEK indizearen maila baxuan zeuden, bertako ikasleen kasuan baino hiru aldiz gehiago.

Ikasle etorkinak batez ere geruza publikoetan biltzen ziren eta euskarak presentzia txikia duten geruzetan. Hala ere, jokaerak eta joerak ezberdinak dira LH4an eta DBH2an.

9 sept 2014

Panorama de la Educación: los indicadores de la OCDE 2014


El porcentaje de jóvenes que siguen estudiando después de terminar la educación obligatoria ha crecido a un ritmo más rápido que la media de los países de la OCDE.

Pero aún hay margen para mejorar las tasas de participación en la educación, especialmente entre los adultos jóvenes...

.y la educación y la formación profesional podrían desarrollarse más.

Solo el 54% de los adultos ha completado, al menos, la segunda etapa de Educación Secundaria acabada, pero esto está cambiando con las generaciones más jóvenes.

Un mayor nivel educativo reduce drásticamente el riesgo de desempleo...

mas..

Panorama de la Educación 2014 Indicadores de la OCDE

                                                                                                                                                     En Twitter: #OCDE


Education at a Glance 2013: OECD Indicators

11 sept 2012

Education at a Glance 2012 OECD Indicators -Spain







Spain

In Spain, nearly all three-year-olds are in school...

A large proportion of young people attain a higher level of education than their parents

Spain has one of the highest proportions of young people who are not in employment, education or training...

... and unemployment rates at every level of education are some of the highest among OECD countries.

During the first years of the global recession, Spain did not reduce its expenditure on education

Teachers in Spain are better paid than workers in other fields with comparable education.

Entrance examinations are used to determine access to tertiary education.

KEY FACTS

15 sept 2008

Agujero negro educativo: Education at a glance 2008


(..)Cada vez es menos rentable ser titulado universitario en España. Si hace siete años quienes contaban con una carrera ganaban un 73% más de media que los que tenían el graduado escolar, hoy este margen se ha reducido a un 47%, cuando esta diferencia alcanza el 60% de media en los países más desarrollados.

(..)Porque el problema es de raíz. El sistema educativo se ha planificado a lo largo de la democracia sin tener en cuenta el modelo económico. La sociedad española ha concedido tanto valor a que sus hijos lleguen a la Universidad, como signo de clase social y de alto nivel económico, que ha despreciado durante muchos años la formación profesional, cuando ésta prepara para tareas intermedias en todas las áreas (desde la tecnológica a la sanitaria), de las que sí existe gran demanda en el mercado.

(..)sólo el 27% de la población española entre 55 y 64 años tenga un título de bachillerato o FP, mientras que la media en la OCDE es del 55%.

(..)es real el avance: el 64% de los jóvenes entre 25 y 34 años dispone de esa formación en España, y el 78% en la OCDE.

Education at a Glance 2008

Education at a Glance Spain 2008