1 jun 2017

EL ALUMNADO INMIGRANTE EN EUSKADI: Características y análisis de resultados. EVADIAG 2015



EL ALUMNADO INMIGRANTE EN EUSKADI: Características y análisis de resultados.



En ED15, el alumnado inmigrante supone un 6% de la población que cursa 4o de Educación Primaria y un 8,2% del alumnado de 2o de ESO. En ambos casos son porcentajes muy cercanos a los recogidos en 2013.
El 72% del alumnado inmigrante de 4o de E. Primaria y el 56,1% de 2o de ESO está escolarizado en centros públicos. Este desequilibrio se observa también internamente entre los estratos de cada una de las redes.
Por territorios, el porcentaje de alumnado inmigrante escolarizado en Araba/Álava es en ambas etapas el doble que el escolarizado en Bizkaia y Gipuzkoa.
El 24,3% del alumnado inmigrante de 4o de E. Primaria y el 54% del escolarizado en 2o de ESO está en situación de no idoneidad en el nivel educativo.


En ambas etapas la mayor parte del alumnado inmigrante se concentra en pocos centros. De los 357 centros de 4o de E. Primaria, en 121 se escolariza el 60% de este alumnado y en 51 centros más del 20% de su alumnado es de origen extranjero. En 2o de ESO, de los 274 centros analizados, 77 centros acogen al 60% de todos los inmigrantes y en 32 centros hay más de un 20% de inmigrantes.

Resultados de la población inmigrante
En ambas etapas, el alumnado inmigrante obtiene en todas las competencias puntuaciones significativamente más bajas que el alumnado nativo. Las diferencias son más amplias en 2o de ESO que en 4o de E. Primaria y en ninguna competencia la media del alumnado inmigrante llega a la media global de Euskadi.
En ambas etapas, cuando se detrae la influencia del ISEC en los resultados, las diferencias de puntuación en las competencias entre nativos e inmigrantes se reducen de manera importante e incluso llegan a anularse.
En ED15, el alumnado inmigrante de 2a generación de 4o de E. Primaria obtiene resultados significativamente mejores que el de 1a generación en dos de las cinco competencias evaluadas, en ED13 no había diferencia en ninguna. En 2o de ESO, esta misma circunstancia se da en 3 competencias.
La constante mejora de la puntuación del alumnado inmigrante de 4o de E. Primaria observada de 2009 a 2013, cambia negativamente en tres competencias en la edición de 2015. Sin embargo, no se amplían las diferencias de puntuación con el alumnado nativo, ya que la bajada en los resultados que se da en 2015 es menor entre el alumnado inmigrante que entre el nativo.
El alumnado inmigrante de 2o de ESO continúa con la mejora de resultados ya observada como tendencia general desde 2009, aunque las reducción en las diferencias entre la puntuación de este alumnado y el del nativo es bastante menor que en ediciones anteriores.
Por redes educativas, el alumnado de la red pública es algo más favorable que el de la red concertada a compartir trabajo con alumnado diferente.
 Sin embargo el alumnado de la red pública también ofrece indices generalmente algo mas altos de rechazo.

Según el ISEC (índice socioeconómico y cultural) individual del alumnado con ISEC bajo o con ISEC alto el que mejor disposición muestra a trabajar con alumnado diferente.El nivel de rechazo mayor se da también, en general, entre el alumnado de ISEC bajo.
IKASLE ETORKINAK EUSKADIN: Ezaugarriak eta emaitzen analisia








31 may 2017

Why are immigrants less proficient in literacy than native-born adults?

Why are immigrants less proficient in literacy than native-born adults? 


Immigrants have weaker literacy skills than native-born adults on average and the gap is the equivalent of 3.5 years of schooling.

 On average, about two-thirds of the difference in literacy proficiency between foreignborn and native-born adults is explained by how well immigrants have mastered the host country’s language and where they acquired their highest qualification.

 Long-settled immigrants and those who arrived in their host country as young children have better literacy proficiency than other groups of immigrants.





Results from the Survey of Adult Skills (PIAAC) confirm that mastery of the host country’s language is essential if immigrants are to integrate successfully into their new communities and into the host country’s labour market. Given these findings, host countries could design and implement policies to provide language training to immigrants as soon as feasible after they arrive. This is particularly important for immigrant children, who can then attend school with their native-born peers.

27 may 2017

Bernardo Atxaga - Muskerraren bidea



Bernardo Atxaga - Muskerraren bidea




Asteasun Obaba munduarekin egindako ibilbidea zoragarria izan zen Atxaga duen duintasuna hizlari bezala  aparta da. 

Has gaitezen batzuekin:


















Ibilera bakante bat mundura zabaltasunera. Elizaren ondoan kampainak jotzen hasi zirenean honako pasadizua kontatu zuen : Aspaldi kanpaia erori eta oso handia zenez berriro igotzeko, gizon sendoak ezinik ibili ziren mailuaz apurtzeko, gizon ttipia agertu arte mailu txiki batekin beral zekien puntuan jo eta kanpaia desegin zen.










Elizaren barruan mandala azaldu zigun non elizan, potean eta udaletxeko armarían agertzen da. Mandala unibertsoaren mundua zirkularra.Hiru espata eta sugea Jesusen irudian, Vaticanon dago ere. Erromara daramala, horrek Elizal agindu du Euskalherria betidanik. Aginteak begiak eta belarriak herria ezagutzeko. Kanpaiak mankatzen zituen denbora.



























Elizaren ondoan Hipilito Errektorearen etxea zegoen, Errektoreak oreka mantentzeaz gain, abilidadea zuen herrian gertatzen ziren arazoei aurre egiteko, adibidez semea tiro bat bota zuen aitari eta hórrela isugarrizko izkanbila suposatuko luke herriarentzat eta familiarentzat, kartzela eta ondorioaketa zurrumurruak zabalduko zutela herrian eta ingurunean, berak jakin ahala aitarekin hitz egin eta istripu bihurtu zen. JuanBatista Agirre errektorea zen.

Beste bi perla utzi zituen: lehenengoa eliz ondoan bizi zen Cabanas Oteiza pintorea falangekoa izan zan eta espainako armiarman dagoen arraoa berak margoztu zuen, baita Juan telleriaveste euskalduna  "cara al sol" abesti euskaldun baten soinuaz oinarritu zen..


Antonio Arrue , karlista eta euskalzalea  ez zen germanofiloa. Senatari franquista eta horri esker Euskaltzaindia, bertsolariak eta Egan aldizkaria posible izan ziren, bere garaian posible ziren Mirande, Arestil eta Ganduaga hitzaldiak1965.



Estereotipoak, euskaldunak eta baserritareak, alde ilunak, txistu ondo joten eta Donostira joan zen musika ikastera , gero Pablo Sorozabal izan zen beste asteasuar famatua.


Eskerrik asko Bernardo, hurengora arte.


24 may 2017

What do 15-year-olds really know about money?



What do 15-year-olds really know about money? 

PISA IN FOCUS

Hide / Show Abstract

Globalisation and digital technologies have made financial services and products more widely accessible and at the same time more complex to handle. Responsibility for investing in higher education or planning for retirement is increasingly assumed by individuals. Young people are now more likely to encounter situations where they need to set their spending priorities, be aware of new types of fraud, know that some items that they want to buy will incur ongoing costs, and be alert that some purchasing offers are simply too good to be true.
Financial literacy performance is strongly correlated with performance in mathematics and reading.  Students should be helped to make the most of what they learn in subjects taught in compulsory education, which could also be complemented with more specific financial literacy content. Fostering the development of financial literacy skills in school could also be a way to offer students learning opportunities beyond those provided by parents and peers, to help overcome socio-economic inequalities, and to expose students to more balanced messages than those they might receive through media and advertising.

Pisa 2015 : student's financial literacy.

https://youtu.be/KG3wdqqUdUs




Los alumnos de 15 años empeoran en competencia financiera: uno de cada cuatro tiene problemas para reconocer una factura

LA MAYORÍA DISCUTE CON SUS PADRES DE DINERO    Casi el 80% de los alumnos españoles recibe regalos en forma de dinero de amigos y familiares; el 38% recibe una paga semanal; el 25% gana dinero a través de trabajos ocasionales, como cuidar niños o jardinería y el 23% gana dinero por trabajar fuera del horario escolar en época vacacional, por ejemplo. Eso sí, en España los alumnos con más nivel socioeconómico tienen un 40% menos de probabilidades de ganar dinero o trabajar fuera del hor ...

Leer mas: http://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-alumnos-15-anos-empeoran-competencia-financiera-cada-cuatro-tiene-problemas-reconocer-factura-20170524111559.html

12 may 2017

Do new teachers feel prepared for teaching?




Do new teachers feel prepared for teaching?


Results of the analysis suggest that teacher education institutions in many countries and economies may have been overemphasising content knowledge, to the detriment of other types of teacher knowledge. Through quality pre-service education and continuous professional learning, teachers can be well prepared in the pedagogy and practice of their subject area, as well as in the content. Then maybe one day, more new teachers may be able to smile, regardless of the season.


Systems that prioritise initial teacher preparation understand that a teacher’s initial education can help lay the foundations for teaching quality. However, improving the quality of initial teacher preparation in order to create ready-made professionals is neither realistic nor desirable. Rather, providing the conditions in which teachers can continue to grow and develop as professional learners – from their first days in the classroom and throughout their careers – is an important step towards improving the quality of education.

9 may 2017

OECD Skills Outlook 2017 Skills and Global Value Chains

OECD Skills Outlook 2017

Skills and Global Value Chains



The OECD Skills Outlook 2017 shows how countries can make the most of global value chains, socially and economically, by investing in the skills of their populations. Applying a “whole of government” approach is crucial. Countries need to develop a consistent set of skills-related policies such as education, employment protection legislation, and migration policies, in coordination with trade and innovation policies. This report presents new analyses based on the Survey of Adult Skills and the Trade in Value Added Database. It also explains what countries would need to do to specialise in technologically advanced industries.




5 mar 2017

PISA 2015 - MODELOS LINGÜÍSTICOS

PISA 2015 - Modelos lingüísticos

Los resultados de la evaluación externa de PISA 2015 y de la última evaluación diagnóstica de Euskadi 2015 ( fundamentalmente iguales a nivel de resultados a pesar de ser en un caso muestra significativa por modelos en alumnado de 15 años y en otro muestra censal de alumnado de 2º de ESO) nos deben llevar a reflexionar sobre la pertinencia de efectuar cambios en los modelos lingüísticos de la enseñanza obligatoria con el objetivo de lograr que la mayoría del alumnado cumpla con que el aprendizaje de las materias básicas y un dominio del euskara y castellano sean por una parte homologables a nivel internacional y plausibles con las políticas lingüísticas.

Es cierto que existen una serie de variables que son más importantes que otras a la hora de determinar el logro de los objetivos, pero comparativamente nuestra diferenciación fundamental con otros sistemas educativos es la división de nuestro sistema entre red pública y concertada y dentro de cada una los tres modelos lingüísticos A, B y D.

La distribución en redes al 50 % se ha mantenido invariable en los últimos años, pero los modelos lingüísticos han ido evolucionando hasta llegar a la situación actual. La enseñanza pública obligatoria decantará hacia el modelo D ( 80%) independientemente  de las situaciones lingüísticas de las comarcas y del índice de euskaldunizacion de los progenitores, tanto el modelo A (10 %) como el B (10%) , que decrecen y se convierten en marginales, tanto en resultados de competencia lingüística como en competencias básicas, fundamentalmente debido a la acumulación de aspectos relacionados con ISEC ( índice socio-económico y cultural), índices de inmigración alto  y escasez de motivación e innovación. La enseñanza concertada por el contrario se distribuye homogéneamente entre los modelos D (40%) y B (40%) más acorde con la realidad sociolingüística del país, quedando el modelo A (10%) asociado a centros de élite que también decrecen.

Tenemos además algunas evidencias científicas derivadas de las evaluaciones e investigaciones realizadas por el Isei-ivei:

El índice de idoneidad ( alumnado que no está en el nivel correspondiente a su edad) al finalizar la educación obligatoria es superior al 20 %. Fracasó que tiene un importante coste económico.

El porcentaje de alumnado que puede realizar las pruebas comparativas , nacionales e internacionales en la lengua de instrucción euskara ( derivado de que su lengua familiar también lo es) solo llega al 25% en el modelo D que ya representa el 65% del sistema educativo ( evidencia derivada de la investigación PISA -L, que concluía que la realización de pruebas en lengua de instrucción no coincidente con la familiar demuestra que hay una diferencia en resultado significativa). Siendo la lengua familiar del sistema educativo el castellano es el 80% de todos los casos.

El índice de inmigrantes siendo solo del 10 % está fundamentalmente concentrado en los modelos A y B de la red pública, provocando que los resultados en competencias básicas de estos modelos conlleven un retraso inadmisible en términos de equidad e inclusividad. Estadísticamente suponen un retraso por término medio de un curso académico.

Nuestros resultados en competencia científica básica han vuelto a decrecer a niveles de 2003, confirmando nuestra debilidad en esta competencia comparandola con matemáticas y lectura. El repunte en 2012 pudo no ser más que un espejismo, el cambio en el nivel de exigencia de las competencias científicas básicas más tecnológicas, además de no haber tomado medidas significativas del área al respecto, nos ha vuelto a dejar en evidencia. Seguimos por debajo de la media de la OCDE y UE y la ultima comunidad autonómica detrayendo el ISEC

Nuestro gasto educativo es alto, el mayor de todo el estado, nuestro profesorado está suficientemente  remunerado y capacitado y el nivel de estudios de los padres es envidiable.

Nuestro sistema es equitativo en los niveles intermedios de rendimiento, parece que solo mejoran los de nivel bajo, pero excelencia asociada a ISEC alto ninguna, el alumnado de alto ISEC no aportada nada al sistema,  está estancado. La excelencia brilla por su ausencia y no remonta.

El alumnado de modelo D que mejor responde es el que sigue confirmando la hipótesis validada en la investigación PISA- L, el que tiene la lengua de instrucción y familiar en euskara, el resto no logra alcanzar el mismo resultado respondiendo en su lengua familiar que no es la de instrucción.



Los datos de comprensión lectora siguen la misma tendencia, aunque las diferencias no sean estadísticamente significativas, pero la brecha entre chicos y chicas a favor de ellas se mantiene y bajan los resultados en los centros concertados y en el modelo D.

Cuando analizamos las diferencias entre realizar la prueba en euskara o castellano en general las diferencias no son estadísticamente significativas, aunque hay diferencias notables en el modelo D cuando no hay concordancia entre lengua de instrucción y familiar a la hora de realizar la prueba.

La comprensión lectora es competencia fundamental para el resto de las competencias y a pesar de ser equitativos y mantener un nivel de resultados parecidos al resto de los países de la Unión Europea , se mantienen la no homogeneidad de resultados debido a dicotomía entre lengua de instrucción, familiar y de realización de la prueba. Este bloque de alumnado representa el 65% de la muestra e irá incrementándose en los próximos años.

La competencia matemática, de resultados más homologables a lo largo del tiempo, ha descendido significativamente respecto al 2012, aunque mantiene diferencias no significativas respecto a OCDE y EU, en esta competencia las diferencias respecto a 2012 son notables en la concertada y en el modelo D donde a pesar del descenso general de ISEC sus valores son superiores a la pública y al resto de los modelos Ay B. Los estratos D publico y  concertado tienen también resultados notablemente inferiores al 2012 a pesar de mantener los valores más altos dentro de su red. A pesar de que el alumnado de ISEC alto desciende menos su ISEC respecto a 2012 sus resultados son comparativamente los que más descienden en matemáticas. La diferencia no es achacable a la falta de idoneidad, sino al alumnado mayoritario de 4º de la ESO.
El descenso de rendimiento es superior en los que han hecho la prueba en Euskara respecto al castellano aunque la diferencia no es significativa estadísticamente debido a su menor dispersión en los resultados.

Dentro del modelo D las diferencias no dependen significativamente respecto a la lengua en que se hace la prueba, pero el realizarla en euskara es más positivo en valor en la concertada que en la pública a pesar de que la condición para ambos para realizar la prueba es la misma, lengua familiar euskara, además los que realizaron la prueba en castellano obtuvieron peores resultados relativos, dentro del modelo D no tuvieron disminución los coincidentes en lengua familiar e instrucción en euskara, pero han disminuido bastante su resultado respecto al 2012.

Podríamos concluir que es necesario tener en cuenta estos resultados y no permitir la fosilización de los modelos lingüísticos, dado que dentro del descenso generalizado, se mantienen resultados no homologables en todas las competencias evaluadas en los modelos A y B de la pública, los no idóneos e inmigrantes se mantienen en valores de retraso académico de un curso escolar a pesar de la inversión en su equidad e inclusión , el índice de idoneidad al finalizar la enseñanza obligatoria es el doble que el de repetición y el alumnado del modelo D de ambas redes sigue manteniendo diferencias en resultados al responde en lengua familiar, a pesar de que se logre un avance significativo en conocimiento del euskara no hay una correspondencia en los resultados en las competencias básicas evaluadas y comparables a nivel nacional e internacional.