5 mar 2017

PISA 2015 - MODELOS LINGÜÍSTICOS

PISA 2015 - Modelos lingüísticos

Los resultados de la evaluación externa de PISA 2015 y de la última evaluación diagnóstica de Euskadi 2015 ( fundamentalmente iguales a nivel de resultados a pesar de ser en un caso muestra significativa por modelos en alumnado de 15 años y en otro muestra censal de alumnado de 2º de ESO) nos deben llevar a reflexionar sobre la pertinencia de efectuar cambios en los modelos lingüísticos de la enseñanza obligatoria con el objetivo de lograr que la mayoría del alumnado cumpla con que el aprendizaje de las materias básicas y un dominio del euskara y castellano sean por una parte homologables a nivel internacional y plausibles con las políticas lingüísticas.

Es cierto que existen una serie de variables que son más importantes que otras a la hora de determinar el logro de los objetivos, pero comparativamente nuestra diferenciación fundamental con otros sistemas educativos es la división de nuestro sistema entre red pública y concertada y dentro de cada una los tres modelos lingüísticos A, B y D.

La distribución en redes al 50 % se ha mantenido invariable en los últimos años, pero los modelos lingüísticos han ido evolucionando hasta llegar a la situación actual. La enseñanza pública obligatoria decantará hacia el modelo D ( 80%) independientemente  de las situaciones lingüísticas de las comarcas y del índice de euskaldunizacion de los progenitores, tanto el modelo A (10 %) como el B (10%) , que decrecen y se convierten en marginales, tanto en resultados de competencia lingüística como en competencias básicas, fundamentalmente debido a la acumulación de aspectos relacionados con ISEC ( índice socio-económico y cultural), índices de inmigración alto  y escasez de motivación e innovación. La enseñanza concertada por el contrario se distribuye homogéneamente entre los modelos D (40%) y B (40%) más acorde con la realidad sociolingüística del país, quedando el modelo A (10%) asociado a centros de élite que también decrecen.

Tenemos además algunas evidencias científicas derivadas de las evaluaciones e investigaciones realizadas por el Isei-ivei:

El índice de idoneidad ( alumnado que no está en el nivel correspondiente a su edad) al finalizar la educación obligatoria es superior al 20 %. Fracasó que tiene un importante coste económico.

El porcentaje de alumnado que puede realizar las pruebas comparativas , nacionales e internacionales en la lengua de instrucción euskara ( derivado de que su lengua familiar también lo es) solo llega al 25% en el modelo D que ya representa el 65% del sistema educativo ( evidencia derivada de la investigación PISA -L, que concluía que la realización de pruebas en lengua de instrucción no coincidente con la familiar demuestra que hay una diferencia en resultado significativa). Siendo la lengua familiar del sistema educativo el castellano es el 80% de todos los casos.

El índice de inmigrantes siendo solo del 10 % está fundamentalmente concentrado en los modelos A y B de la red pública, provocando que los resultados en competencias básicas de estos modelos conlleven un retraso inadmisible en términos de equidad e inclusividad. Estadísticamente suponen un retraso por término medio de un curso académico.

Nuestros resultados en competencia científica básica han vuelto a decrecer a niveles de 2003, confirmando nuestra debilidad en esta competencia comparandola con matemáticas y lectura. El repunte en 2012 pudo no ser más que un espejismo, el cambio en el nivel de exigencia de las competencias científicas básicas más tecnológicas, además de no haber tomado medidas significativas del área al respecto, nos ha vuelto a dejar en evidencia. Seguimos por debajo de la media de la OCDE y UE y la ultima comunidad autonómica detrayendo el ISEC

Nuestro gasto educativo es alto, el mayor de todo el estado, nuestro profesorado está suficientemente  remunerado y capacitado y el nivel de estudios de los padres es envidiable.

Nuestro sistema es equitativo en los niveles intermedios de rendimiento, parece que solo mejoran los de nivel bajo, pero excelencia asociada a ISEC alto ninguna, el alumnado de alto ISEC no aportada nada al sistema,  está estancado. La excelencia brilla por su ausencia y no remonta.

El alumnado de modelo D que mejor responde es el que sigue confirmando la hipótesis validada en la investigación PISA- L, el que tiene la lengua de instrucción y familiar en euskara, el resto no logra alcanzar el mismo resultado respondiendo en su lengua familiar que no es la de instrucción.



Los datos de comprensión lectora siguen la misma tendencia, aunque las diferencias no sean estadísticamente significativas, pero la brecha entre chicos y chicas a favor de ellas se mantiene y bajan los resultados en los centros concertados y en el modelo D.

Cuando analizamos las diferencias entre realizar la prueba en euskara o castellano en general las diferencias no son estadísticamente significativas, aunque hay diferencias notables en el modelo D cuando no hay concordancia entre lengua de instrucción y familiar a la hora de realizar la prueba.

La comprensión lectora es competencia fundamental para el resto de las competencias y a pesar de ser equitativos y mantener un nivel de resultados parecidos al resto de los países de la Unión Europea , se mantienen la no homogeneidad de resultados debido a dicotomía entre lengua de instrucción, familiar y de realización de la prueba. Este bloque de alumnado representa el 65% de la muestra e irá incrementándose en los próximos años.

La competencia matemática, de resultados más homologables a lo largo del tiempo, ha descendido significativamente respecto al 2012, aunque mantiene diferencias no significativas respecto a OCDE y EU, en esta competencia las diferencias respecto a 2012 son notables en la concertada y en el modelo D donde a pesar del descenso general de ISEC sus valores son superiores a la pública y al resto de los modelos Ay B. Los estratos D publico y  concertado tienen también resultados notablemente inferiores al 2012 a pesar de mantener los valores más altos dentro de su red. A pesar de que el alumnado de ISEC alto desciende menos su ISEC respecto a 2012 sus resultados son comparativamente los que más descienden en matemáticas. La diferencia no es achacable a la falta de idoneidad, sino al alumnado mayoritario de 4º de la ESO.
El descenso de rendimiento es superior en los que han hecho la prueba en Euskara respecto al castellano aunque la diferencia no es significativa estadísticamente debido a su menor dispersión en los resultados.

Dentro del modelo D las diferencias no dependen significativamente respecto a la lengua en que se hace la prueba, pero el realizarla en euskara es más positivo en valor en la concertada que en la pública a pesar de que la condición para ambos para realizar la prueba es la misma, lengua familiar euskara, además los que realizaron la prueba en castellano obtuvieron peores resultados relativos, dentro del modelo D no tuvieron disminución los coincidentes en lengua familiar e instrucción en euskara, pero han disminuido bastante su resultado respecto al 2012.

Podríamos concluir que es necesario tener en cuenta estos resultados y no permitir la fosilización de los modelos lingüísticos, dado que dentro del descenso generalizado, se mantienen resultados no homologables en todas las competencias evaluadas en los modelos A y B de la pública, los no idóneos e inmigrantes se mantienen en valores de retraso académico de un curso escolar a pesar de la inversión en su equidad e inclusión , el índice de idoneidad al finalizar la enseñanza obligatoria es el doble que el de repetición y el alumnado del modelo D de ambas redes sigue manteniendo diferencias en resultados al responde en lengua familiar, a pesar de que se logre un avance significativo en conocimiento del euskara no hay una correspondencia en los resultados en las competencias básicas evaluadas y comparables a nivel nacional e internacional.


No hay comentarios: