Mostrando entradas con la etiqueta Reformas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reformas. Mostrar todas las entradas

8 feb 2021

Una reforma integral de la FP

 Celaá acomete una reforma integral de la FP con los fondos europeos

Educación revela a las autonomías parte del Plan de Recuperación enviado a Bruselas, con una inversión de casi 5.000 millones en tres años y novedades como la Formación Profesional bilingüe.

España tiene la tasa de paro más elevada del Atlántico Norte, y las cifras de precariedad laboral más feas en ese club de países ricos que se hace llamar OCDE. El mercado de trabajo es el gran talón de Aquiles de la economía española, y su reforma es una de las grandes batallas políticas de los próximos tiempos. Pero este no es un artículo más sobre la reforma laboral, porque tal vez la raíz del problema no sea el mercado de trabajo, sino la educación.

Tras poner en marcha la ley de educación el pasado diciembre, la ministra Isabel Celaá ha comunicado este viernes a las autonomías esa inyección de fondos, que se llevará a cabo con las comunidades mediante programas de cooperación territorial. Aparecen así los primeros contornos del plan de recuperación español, guardado bajo siete llaves por el Ministerio de Economía porque está aún negociándose con Bruselas.

En Educación, que capitaliza tres de los 30 componentes, la modernización de la FP se lleva la parte del león, con 1.900 millones de euros. Celaá tiene en la cabeza esa reforma desde que puso el pie en el ministerio: el presidente Pedro Sánchez presentó en julio de 2020 un plan para reformar la FP, pero los fondos europeos permiten elevar la inversión prevista casi el 30%, con novedades de calado como la introducción de la FP bilingüe.

1. FORMACIÓN PROFESIONAL. 

Educación modificará varios reales decretos, reformará el sistema de convalidación de títulos de FP y renovará 60 titulaciones en sectores estratégicos, desde la robótica y los equipos aeronáuticos a la biofarmacia, muy centradas en el doble foco del Plan de Recuperación: las agendas verde y digital. El ministerio invertirá 725 millones en tres años en reconocer y acreditar las competencias profesionales de algo más de tres millones de personas. Convertirá uno de cada 10 ciclos formativos en bilingüe con una inyección de 520 millones.

España está lejos de esos números: alrededor de la mitad de los cuatro millones de parados que hay ahora en España no ha terminado la educación secundaria.

2. CAPACIDADES DIGITALES.

Educación protagonizará la “transición dual”, digital y verde, con la vista puesta en la digitalización del sistema educativo hasta la universidad, el cierre de la brecha de género (los datos revelan que, tras tener un hijo, una parte importante de las mujeres trabajadoras reducen sus jornadas laborales o abandonan sus carreras, algo que se traduce en una caída de la participación laboral de en torno al 9% respecto a los varones) y el impulso de la formación en zonas en declive demográfico.

3. SISTEMA EDUCATIVO Y DESIGUALDAD. 

Educación subraya que persisten algunos elementos estructurales “que impiden avanzar con un mayor ritmo en la reducción del abandono temprano de la educación y en la mejora de los resultados educativos”. Las cifras son lacerantes: España tiene tasas de abandono escolar temprano en torno al 16%, con la media europea por debajo del 10%.

FP Euskadi.


10 nov 2014

China - Equidad - los profesores se convertiran en empleados del sistema en vez de la escuela.

China intercambiará un millón de profesores y directores entre buenas y malas escuelas


Con más de 247 millones de menores de 15 años, más de 49 millones de niños en Educación Infantil, casi 78 millones de alumnos de Primaria y casi 107 millones en Secundaria, según datos de la Unesco (2012), el gran reto para el Gobierno chino es la equidad entre unos centros educativos y otros, especialmente en las zonas rurales.
Para ello, China ha anunciado una nueva campaña nacional para la equidad, con fecha tope en 2020, mediante la que espera intercambiar aproximadamente un millón de profesores y directores entre las escuelas con mejores y peores resultados. La estrategia fue anunciada en un documento político, emitido el 3 de septiembre, del que se ha hecho eco el profesor Yong Zhao, de la universidad de Oregón, en su blog (http://zhaolearning.com).

Teacher Rotation: China’s New National Campaign for Equity

Uno de los objetivos de la reforma “es reforzar a los docentes de las escuelas rurales en zonas remotas y pobres con iniciativa suplementarias”, reza la nota. Por ello, uno de los requisitos de la iniciativa es que, cada año, al menos un 10% de los profesores mejor preparados de las escuelas urbanas con más calidad, sean enviados a dar clase a centros rurales y de pocos recursos.

Las zonas rurales de China son las más deficitarias en cuanto a recursos humanos e infraestructura se refiere, lo que perjudica a los 150 millones de estudiantes que viven en estas regiones –el equivalente a casi la mitad de la población de Estados Unidos–. A esto se suma que muchos de los padres de estas regiones emigran a la ciudad en busca de trabajo, “dejando a sus hijos sin la orientación paterna que necesitan durante el transcurso de su educación”, explica el periodista Sam Duckett en un vídeo para la cadena News Plus.
Además, para evitar que los colegios envíen a sus docentes menos preparados a estas áreas, la política requiere que al menos el 20% de los profesores que roten sean “la columna vertebral” del profesorado, describe Zhao, en su blog. La política también requiere la rotación de directores y subdirectores, tras dos mandatos en la misma escuela.

Esta política responde a una directriz emitida por el Comité Central del Partido Comunista de China, el pasado noviembre, en la que se insta a los gobiernos locales a rotar a los directores y docentes de los colegios de más calidad a otros menos privilegiados, a fin de “equilibrar los recursos educativos”, explica Zhao. Unas 22 provincias ya han desarrollado políticas similares y programas piloto, según la agencia Xinhua.


El modelo de Shanghái
Una iniciativa similar es la conocida como Empowered-Management Program (que podría traducirse a español como Programa de gestión empoderada) que ya se ha llevado a cabo en algunos colegios de Shanghái. Sobre ello habla el informe Cambio radical escolar en Shanghái, del Centro para el Progreso Americano (CAP).
En Shanghái, el tiempo requerido para transformar la escuela de destino con la rotación de docentes y personal directivo es de dos años. Además, es necesaria la voluntad de la Administración, centros y docentes, y cuatro pasos concretos: identificar las escuelas de bajo y de alto rendimiento; establecer acuerdos contractuales con las escuelas; tomar las medidas necesarias para convertir las escuelas con dificultades, y medir los resultados a través de acuerdos de evaluación y rendición de cuentas.
Sam Duckett explica en News Plus que “el éxito o el fracaso de este sistema dependerá, en gran medida, del nivel de formación de los profesores que lleguen a las zonas rurales y la capacidad de los docentes sustitutos de las zonas rurales a adaptarse a su nuevo entorno”. “El plan es ambicioso”, asegura Yong Zhao, que observa que “en última instancia, el Gobierno espera sistematizar la práctica y convertir la rotación de profesores y directores en algo rutinario”, a la vez que espera que los profesores se conviertan en empleados del sistema en vez de la escuela.

School mergers to benefit students

Tan Chuanbao, a professor of education policy at Beijing Normal University, believes that rotating teachers through different schools would be an effective way of balancing teaching resources and ensuring the quality of education over the long term.
In some other countries, most notably Japan, teacher rotation is standard practice, according to Tan. "No teacher stays at just one school during his or her teaching career," he said.