Mostrando entradas con la etiqueta astronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astronomia. Mostrar todas las entradas

26 ago 2009

Marte in the sky

(...) el 28 de Agosto Marte volverá a estar cerca.


Marte
Eguzkia baino bost ordu lehenago aterako da, eta, pixkanaka-pixkanaka, magnitudea areagotuko zaio, 1era iritsi arte; oso puntu txikia da oraindik begi hutsez ikusi ahal izateko. 5 h eta 6 h bitarteko igoera zuzena. +22°-tik +23°-ra bitarteko deklinazioa. Taurusen igaroko du ia hil osoa, eta Geminira igaroko da bukaeran; magnitudea 1,1etik 1,0ra igoko zaio.

22 jun 2008

El día más largo del año: Solsticio de verano



Este año es la primera vez desde 1986 en que el solsticio de verano ocurre antes del 21 de Junio (aunque por solo un minuto). Esto es debido a una peculiaridad de los años bisiestos según el calendario moderno. [Fuente: El solsticio de verano en Genciencia, con otro montón de curiosidades y datos al respecto.]

Desde el Escorial el sabado a la noche una luna llena nos iluminaba Madrid y se veía solo Jupiter.Tod@s somos profesores de Ciencias y comenzamos a charlar sobre Astronomia elemental: las estrellas, los movimientos del sol y la tierra. Muchos no sabemos mucho más que un cuidadano curioso, gracias a que estaba Julen Sarasola y nos lo aclaró todo.




Que necesarias son las "ciencias para el mundo comtemporaneo" tanto para alumnado como para el profesorado.Hay que volver a empollar,pero despues del verano que tambien hay que descansar y tomar el sol que no lo vemos desde no se cuando.

2 mar 2007

Plenilunio


El sábado día 3 de marzo tendremos la suerte de observar un eclipse total de luna en unas condiciones tan favorables para la Península que no se volverán a repetir hasta finales de 2.029.
Los eclipses lunares ocurren cuando la Luna, la Tierra y el Sol se alinean en el mismo plano de tal forma que nuestro planeta oculta los rayos solares a nuestra luna.
Este alineamiento ocurre cada mes durante la luna llena, pero debido a que no nos movemos en el mismo plano, ya que la órbita de la Luna se haya inclinada 5º, el alineamiento no siempre es perfecto y por eso no hay un eclipse cada mes.




El primer contacto con la penumbra se producirá a las 20.16 UT (es decir, 21.16 horas en España) y podrá ser observado perfectamente a simple vista, pero para disfrutarlo al completo es recomendable el uso de al menos unos prismáticos.



Para observación detallada es necesario el uso de telescopios con los que, un plano general de la Luna dará una imagen espectacular del evento.
A la hora de observar el eclipse es bueno conocer la predicción sobre cómo estará el cielo a la hora en que ocurre el máximo.La página del centro astronómico hispano-alemán de Calar ofrece una predicción muy fiable sobre la nubosidad.